viernes, 30 de septiembre de 2011

jueves, 29 de septiembre de 2011

INTO THE WILD: La historia de Christopher McCandless.


Esta película va sobre un sujeto extraño y curioso que decide dar todos sus ahorros a una ONG y se va a viajar por el mundo para conocer el supuesto estado del hombre en plena libertad con la naturaleza. Es recomendable verla la verdad.

Para algunos era un héroe, un ejemplo a seguir por su tenacidad y ganas de conseguir su sueño.
Para otros, un cobarde que huyó de su vida y que “suicidó” por su inmadurez y falta de experiencia.

Para mi, un ejemplo de un tipo de "radicalismo de vida" que es conveniente analizar. Ni todo es tan negro ni tan blanco. TÉRMINO MEDIO.
Para Elena, un tipo que encontró lo que quería y lo vivió, sin miedo. Alguien que tuvo el valor suficiente, no para irse solo a Alaska, sino para preguntarse qué esperaba de la vida y responderse. Alguien a quien no le importaría en absoluto si le admiramos o no.

¿Y Para tí? Escríbeme tu opinión dejando un comentario.

LA POSIBLE ESCUELA DE JUAN DELVAL.

http://www.youtube.com/watch?v=Q_Cfj4bkyhc
http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/otra_forma_de_aprender/390952

LOS PRINCIPIOS:

•La educación tiene que ser una actividad unitaria, como resultado de considerar diferentes factores y necesidades de distinto tipo- ha de tener en cuenta el desarrollo del niño, la ciencia actual y las necesidades sociales; estas últimas en tanto que son necesidades del niño. No debemos forzar al niño hasta el extremo de hacerlo un esclavo de la sociedad, como sucede en la actualidad.

•La escuela debe atender tanto al niño como a las necesidades de la sociedad y ha de tratar de combinar las exigencias de estos dos polos. Pero no deben olvidarse las necesidades y características del niño cuando permanece en la escuela, cosa que ha sido muy descuidada.

•Debe contribuir al desarrollo del niño. Hay que tener en cuenta que se trata de un sujeto que está en plena evolución, en continuo cambio y no de un sujeto que está terminado, que ha completado su desarrollo intelectual y social- Por eso la escuela debe apoyar este desarrollo y desde luego no oponerse a él.

•Debe entonces partir de los intereses del niño y esto tanto en atención al propio niño como a la sociedad- La educación será mucho más placentera y al mismo tiempo mucho más eficaz cuando se parta de las cosas que preocupan al niño y a las que presta la máxima atención. Estos intereses son muy variados y van cambiando con la edad. Pero partir de los intereses del niño no quiere decir limitarse a ellos, sino que la escuela, comenzando por esos intereses debe crear otros más amplios, más generales y de mayor alcance intelectual.

•Pero hay que ver al alumno inserto en un ambiente, al que a su vez debe contribuir; esto supone considerarlo como un ser social, relacionado con otros, lo que quiere decir que hay que contribuir a facilitar esas relaciones.

•Lo característico del tipo de escuelas que pensamos que se puede construir tiene menos que ver con los contenidos que se aprenden que con la manera de aprender. El niño siente curiosidad por todo lo que le rodea y ese interés es el punto de partida para toda la enseñanza. Hay que aprovechar esa curiosidad para que continúe aprendiendo y darle una visión positiva del conocimiento. Tiene que descubrir y gozar de la fascinación que produce conocer y descubrir.

•El niño tiene que aprender a concebir el conocimiento como lo que es, como una fuerza social que ha permitido al hombre controlar la naturaleza- Esto es diametralmente opuesto de cómo se aborda y se trata actualmente el problema del conocimiento. El conocimiento, y el acto de aprender, se ve en la escuela como una tarea penosa, y aburrida, además de como un acto de sumisión, en vez de una manifestación de independencia. Hay que hacerse otro, penetrarse de las ideas de otro y ser capaz de repetirlas. Una de las primeras cosas que el niño aprende en la escuela y que tiene más arraigadas es que hay que saber las cosas como el profesor las dice, en vez de ser capaz de buscar y pensar por uno mismo. Sin embargo, el auténtico conocimiento es precisamente lo contrario, es una manifestación de libertad, de creación, de búsqueda.

•Una escuela para la democracia, es decir una escuela que exista en una sociedad democrática y que contribuya a mejorarla y perfeccionarla, tiene que prestar especial atención a fomentar la autonomía de los alumnos, lo cual tiene que ir unido a tratar de eliminar todas las formas de intolerancia y exclusión de los otros. Es decir, hay que combatir el racismo, el odio hacia los extranjeros, las actitudes machistas y de exclusión basadas en el sexo, el nacionalismo, la exclusión religiosa…

•Esa escuela que sirva para avanzar en la vida democrática debe procurar ante todo promover la autonomía de los individuos en el terreno de la acción, la autonomía intelectual y la autonomía moral. La autonomía es condición previa para el ejercicio de la libertad, aunque no baste. Pero los individuos autónomos estarán preparados para contribuir a la lucha por la libertad, a la implantación de los derechos para todos y para oponerse a los abusos de poder.

LOS MÉTODOS

•Hay que partir de problemas concretos que son los que interesan al niño, pero irles dando un tratamiento cada vez más general, remontándose a los grandes principios del conocimiento. Todos los problemas se pueden tratar en la escuela, pero es necesario introducirlos a partir de cuestiones que tengan sentido para el niño, que sean comprensibles, y que sea capaz de verlas como problemáticas porque si no, nunca tratará de encontrar explicaciones ni soluciones para algo que en realidad no es un problema.

•Las actividades escolares deben estar conectadas con el ambiente social. La escuela no debe mirar únicamente hacia la ciencia, hacia el conocimiento científico, sino que tiene que orientarse hacia la casa, hacia la calle, hacia los medios de comunicación, hacia la sociedad exterior que en realidad es lo que más llama la atención del niño. La escuela no se puede convertir en un núcleo cerrado sobre sí mismo en el cual los problemas están originados por la propia escuela, lo cual establece un divorcio profundísimo entre la escuela y el mundo. Por el contrario, hay que llevar los problemas exteriores a la escuela.

•Hay que incorporar al alumno actividades de utilidad social. El trabajo de la escuela se caracteriza por presentarse siempre como algo perfectamente inútil fuera de la propia escuela, algo que no sirve para nada más que dentro de la institución escolar y para continuar en ella y consumir grados. El conocimiento que se recibe en la escuela no es útil en el ambiente exterior y ni siquiera se deja al niño que realice actividades que puedan ser útiles para la comunidad. Por el contrario, es necesario introducir en las actividades escolares actividades que sean útiles a los otros y que vayan incorporando al niño al mundo del trabajo, a la sociedad adulta, de una manera progresiva y paulatina.

•Hay que facilitar la actividad del niño. El niño es un ser muy activo que necesita realizar actividades que necesita moverse, que necesita actuar sobre las cosas, modificarlas, transformarlas, porque de esa manera es como aprende y la escuela debe promover esas actividades de transformación haciendo que puedan llevarse a cabo transformaciones prácticas, no sólo transformaciones mentales o teóricas como las que actualmente se realizan en la escuela.

•La actividad en la escuela debe combinar diferentes métodos de trabajo, encaminados todos ellos a facilitar el análisis de los distintos tipos de realidad, y a formar representaciones adecuadas sobre ellos. Debe permitir elaborar proyectos, servirse de las explicaciones, de la escritura y los textos, promover la controversia, la crítica, la búsqueda de la información necesaria. Debe familiarizar con el uso de los libros, los distintos medios de comunicación, los ordenadores…

LOS CONTENIDOS

•El universo tanto físico como social es el objeto del conocimiento. El niño tiene que aprender sobre la naturaleza, sobre la sociedad y sobre sí mismo.

•Respecto a la naturaleza, el niño se interesa desde muy pronto por la vida de los animales, sus costumbres, la reproducción, la evolución, etc. El interés por las plantas y por la naturaleza inanimada es más tardío, pero el niño debe también aprender acerca de la vida de las plantas, sobre el crecimiento, los factores que lo determinan, etc. También tiene que conocer sobre los minerales, las rocas, la corteza terrestre, la geología, el cosmos, etc. Las relaciones entre los cuerpos y sus propiedades, son otro tema de conocimiento. El niño tiene que aprender los principios de la física, de la química y de la biología.

•Respecto a la sociedad tiene que aprender acerca de las instituciones, de la organización social, del funcionamiento político y económico. El propio hombre se puede convertir en un objeto de estudio apasionante, visto desde la perspectiva antropológica, considerando las diferentes culturas y constumbres.

•La vida social en la escuela debe convertirse en un objeto de análisis, pues se trata de una microsociedad en la que el alumno está inserto y participa activamente; por tanto es un objeto de estudio en el que se producen muchos fenómenos sociales, conductas morales, relaciones de poder, estratificación, intercambios, etc.

•La tecnología puede ser un objeto de estudio de gran valor educativo. Las máquinas, sus principios, su funcionamiento, su historia, su relación con la sociedad, constituyes una ejemplificación de muchos principios científicos. Los procesos industriales de fabricación, las propiedades de las cosas, etc.

•La historia del hombre presenta un gran interés cuando se puede ver con una perspectiva suficientemente amplia, cuando se puede hacer una integración de los diferentes factores. Debe ser naturalmente una historia de la cultura, de la satisfacción de las necesidades, de los movimientos sociales, de las mentalidades…

•Hay que aprender, opr supuesto, acerca del lenguaje, sobre todo a usarlo tanto oral como escrito, como un vehículo de comunicación. Igualmente hay que aprender acerca de la formalización, la lógica y las matemáticas, vinculándolo siempre con el análisis de los problemas, y la formación de modelos sobre la realidad.

•Las diferentes formas de expresión y comunicación deben fomentarse en la escuela, y combinarse con los contenidos anteriores, el dibujo, la música, la literatura, el arte en general, el cuidado del cuerpo, etc.

•Los conocimientos deben presentarse integrados, relacionados entre sí, sobre todo en los primeros niveles, cuando más hay que partir de los problemas, para ir ascendiendo lentamente hacia la organización y los principios de las ciencias, que son el punto de llegada y no el de partida.

LAS HABILIDADES

•El conocimiento de los problemas relevantes para el hombre, de los conocimientos más esenciales que la humanidad ha ido acumulando, debe permitir la adquisición de habilidades que, en cierto modo, son más esenciales que esos mismos conocimientos. Estas se refieren sobre todo a la forma de adquirir esos conocimientos y ser capaces de generar nuevos conocimientos, que es lo más esencial. Parte de esto es lo que algunos han llamado “aprender a aprender”. Pero a aprender no se puede enseñar, sino que hay que hacerlo aprendiendo.

•La escuela para la democracia tiene que ser una escuela que esté alejada de cualquier forma de adoctrinamiento. Lo que hay que fomentar en los alumnos es su capacidad de participación en la vida social en un sistema democrático, es decir en un sistema e el que existe igualdad de derechos y de deberes para todos con independencia de su posición social o de sus creencias.

•Entre las habilidades más valiosas que los niños tienen que aprender están:

oAnalizar problemas.
oPlantear problemas.
oResolver problemas.
oBuscar información relevante para aclarar un asunto o para resolver un problema.
oComunicar a los otros los resultados del trabajo, las experiencias, ser capaz de exponer las propias ideas con claridad tanto de forma verbal como por escrito.
oCooperar en el trabajo con los otros.

Psicología social. Introducción: definición y objetivos

La psicología social intenta articular lo social con lo psicológico. Es una disciplina híbrida que está entre la sociología y la psicología. Esto se le llama Psicosociología.
La Psicología social se puede practicar desde la sociología y la psicología. Cada una parte de unas premisas y autores diferentes. Se interesa por la interacción entre lo social y lo psíquico.

Los psicólogos sociales se hacen preguntas muy específicas que normalmente la gente no se hace porque las dan por sentadas.

La palabra cognitivo tiene que ver sobretodo con la forma en que procesamos la información que nos llega. Observamos la realidad con unas determinadas estructuras cognitivas. Éstas pueden ser más simples o más complejas y pueden ir cambiando a lo largo de la vida del individuo.

Un ejemplo que se estudian los psicólogos sociales: el auge del nazismo.

Definición de psicología social: disciplina que se vale de métodos científicos para "entender y explicar la influencia que la presencia real, imaginada o implícita de los otros tiene en las ideas, los sentimientos y las conductas de los individuos." (Allport, 1983, p.3)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALVARO ESTRAMIANA, José Luís y GARRIDO LUQUE, Alicia (2004): Psicología
Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas; Madrid; Mc Graw Hil.

TORREGROSA, José Ramón y CRESPO, Eduardo (eds) (1984): Estudios básicos de
Psicología Social; Barcelona; Editorial Hora- Centro de Investigaciones Sociológicas.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Introducción a la sociología: La sociología es un deporte de combate. Pierre Bourdieu.

Documental: La sociología es un deporte de combate = Pierre Bourdieu. Lunes y miércoles.

Grupos de 4-6 personas para los trabajos:
Trabajo ensayo sobre un libro.
Proyecto de investigación sobre un tema en concreto (drogas, educación...) no más de 5 páginas.
Para aprobar: 17 puntos. Aprobar examen con 5 y dos trabajos con 6.

Bibliografía:
Marcionis, John y Palmmer, Ken (2011) Sociología (4º edición) (Cap. 2 y 3)
Giddens, Anthony (2010) Sociología (6º edicción) (Cap. 2 y 3)

En Sociología hablamos de nuestra capacidad de organizarnos. Agrupaciones de individuos tienen características particulares frente a otras.

Historia política 28 Septiembre (1)

Escuelas de renovación que pusieron en marcha nuevos métodos de trabajos hicieron cambios en el sujeto de la historia. Cada vez más el sujeto se presenta como un sujeto colectivo. Modernización en las técnicas de estudio. Amplia su campo por el fomento de la confluencia de la historia con el resto de las ciencias sociales (pensando en la sociología, psicología, geografía, antropología...). Hasta entonces se hablaba de una historia política (reyes), ahora empieza a ganar terreno la historia social.

Dentro de esa historia social, las interpretaciones fueron diferentes.


1ºEscuela de los anales. Fernand Braudel 2º Generación de los anales (marxistas): poco dogmático, procedentes todos del partido comunista (renunciando al determinismo ultranza). Por ejemplo, Stone. Escuela muy abierta que consigue, en torno a un debate, quién tiene la primacía: la jerarquía o la acción humana. Ellos empiezan a ser famosos después de la invasión de Checoslovaquia. La acción humana es muy importante pero tampoco es capaz de actuar por sí sola.

2ºHistoria de los marxistas.

3ºHistoria económica.

Social History: grupo muy heterogéneo (fomentan el debate) de Americanos (mayormente). Unos buscan modelos matemáticos, otros grupos marginales, supuestos históricos


La historia social nueva tuvo su crisis por un problema: el peso que representa la historia contemporánea (al hacer historia no podemos evitar tener nuestras vivencias propias del mundo contemporáeno) no podemos quitarnos nuestras vivencias, creencias e ideas que nos afectan a la hora de actuar y nos influyen notablemente. Bucamos unos datos y no otros, nos interesan más unos datos que otros, ponemos más énfasis en unos hechos u otros... en definitiva, juzgamos con criterios de nuestra época.