sábado, 27 de abril de 2013

martes, 16 de abril de 2013

Clifford Geertz.

TRAYECTORIA DE GEERTZ:

Sus comienzos están relacionados con la religión. Su primer trabajo de campo lo realiza en 1951. Parsons que tenía una estrecha relación con Malinowski influirá mucho en Geertz.
Parsons entiende la acción social como normativa, lo que implica necesariamente interpretación. Los actores vuelcan un juicio subjetivo en cada acción y en cada interpretación. Para hacer esta interpretación los actores sociales necesitan pautas que están determinadas por una serie de roles característicos de un sistema social. Toda acción tiene un carácter subjetivo y otro objetivo. Define 3 niveles de acción:
  • Personalidad, (acciones necesarias orgánicas, relaciones, etc.).
  • Sistema social, (relaciones de interdependencia entre las personas).
  • Sistema cultural, (patrones simbólicos de sentido y valor).

Geertz afirma que entre sus influencias fundamentales se encuentra su directora de tesis, Cora du Bois y otros contemporáneos. Los conceptos de ritualidad y liminalidad de Turner le parecen interesantes pero no logra captar la diferencia entre ambos.
Geertz es un revolucionario a la hora de entender la cultura en la antropología norteamericana y Turner lo es al entender lo social en la antropología británica.
  • Para Turner los símbolos funcionan como operadores (aspectos que cuando se colocan juntos en un determinado contexto producen transformaciones sociales). PRAGMÁTICA de los símbolos, efectividad de los símbolos en un determinado proceso social.
  • Para Geertz los símbolos tienen un significado. Se centra exclusivamente en el significado, no en la efectividad. Es muy escéptico con las clasificaciones y dice no sentirse identificado con la escuela simbólica. Dice que si pertenece a alguna categoría es a la de la antropología interpretativa.
A medida que se despega de la antropología parsoniana otros autores influyen en él, volviéndose muy importante la fenomenología. Schütz le sirve para alejarse de la sistematización y objetivismo parsoniano.

INFUELNCIAS:

SCHÜTZ: Para Schütz las ciencias sociales son una especie de contexto objetivo de significados que va a estar construido a partir del contexto subjetivo de los individuos (se basa en Weber). Distingue entre dos tipos de comprensión:
  1. - La compresión observacional que se basa en la observación directa del significado.
  2. - La compresión explicativa, es decir, poner esa observación que se hace en un contexto significativo.
Considera que no vale la simple captación de un rostro sino que es necesario captar el contexto. El término de sentido o significado está referido a la manera en que los individuos vivencian el mundo en el que viven. (Punto de vista del nativo).
Schütz y la fenomenología creen que el único material disponible es la subjetividad del individuo (esto ha sido muy criticado posteriormente).
Además de la fenomenología tenemos como otra fuente de influencia para Geertz la filosofía. Schütz fue influenciado por dos autores: Gadamer y Ricoeur.

Gadamer y Ricoeur: Pertenecen a la corriente hermenéutica dentro de la filosofía. Geertz dice algo como: “La llamada comprensión de la comprensión pertenece a lo que se conoce como hermenéutica y lo que yo hago encaja bien con ello si se le añade el término cultural” (Hermenéutica cultural).
La idea de fusión de horizontes de Gadamer es clave. Sería el proceso de comunicación entre tradiciones distintas. Aquí un objeto cultural es reconocido por la otra parte y el objeto permite conocer el otro horizonte. Geertz dice que los antropólogos hacen precisamente eso, fusionar horizontes. Esta fusión sería por tanto igual a la producción etnográfica.
De Ricoeur lo fundamental está en la manera de entender los símbolos que son un objeto de reflexión que se manifiesta a través del lenguaje y del discurso. Para Geertz, la tarea fundamental para el antropólogo es analizar las estructuras de significación. Esto critica duramente a la antropología que se venía haciendo con Margaret Mead, Ruth Benedict...
Critica a la corriente “cultura y personalidad” por la explicación conductual de la cultural (la cultura es aprendida), y a la definición funcionalista que entiende la cultura como un organismo .Esto supone una vuelta al relativismo. Nos dice que es fundamental la generación de un concepto más viable para dar cuenta de la diversidad y de cómo la gente soluciona sus problemas. El mayor peso de Geertz en la definición de cultura está puesto en lo simbólico que se puede ver a través del discurso.
La cultura a través del estudio de los significados de los símbolos le hace afirmar que la cultura es un sistema autónomo que debe ser estudiado por sí mismo. Invalida el estudio de la historia, la psicología, etc. Las invenciones simbólicas son igual al significado de los símbolos.
No cree que el significado se encuentre en estructuras subyacentes y universales del discurso sino en la interpretación que hacen los actores.
No se trata de irte a una comunidad y estudiarla como un todo. Lo cultural a través del estudio de los símbolos es lo que le permite defender que lo cultural no va a estar añadido a esos sistemas sociales (sociología) o a la personalidad (psicología). Hay que estudiar la cultura a través de sistemas y dimensiones simbólicas. Lo cultural es público y por lo tanto es discutible y puede dar lugar a cambio. El estudio de la construcción del significado marca un cambio en su obra. No habla de metolodología sino de descripción densa como un tratado metodológico.

ASPECTOS DESTACADOS:
Su concepto de culturaes esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Weber que el hombre es un animal inserto en una trama de significación que el mismo ha tejido, consideró que la cultura es esa urdimbre (trama) y que el análisis de la cultura ha de ser, no una ciencia experimental en busca de leyese, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Interpreta expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie.
La cultura es pública porque la significación lo es. Aunque contiene ideas no está en la cabeza de alguien. La conducta humana es una acción simbólica que requiere de conocimientos, destrezas, etc.; pero no es el conjunto de conocimientos en sí.
Descripción densa: desde el punto de vista del libro, hacer etnografía es establecer relaciones, seleccionar a los informantes, transcribir textos, establecer genealogías, trazar mapas del área, llevar un diario, etc. Pero no son estas actividades, técnicas y procedimientos lo que definen la empresa, sino cierto tipo de esfuerzo intelectual, una especulación elaborada en términos de “descripción densa”.
Un ejemplo lo encontramos en su obra “La pelea de gallos en Balí”, donde realiza una descripción cuidadosa del evento. Nos presenta el significado simbólico del gallo, (pene, guerrero, héroe, macho, forma de la isla, etc.), y la forma en que esto está asociado metafóricamente con otros dominios. Hace mención al tiempo dedicado al cuidado de los gallos, a las reglas de apostar en la pelea como expresión de relaciones de parentesco, políticas, etc. Finalmente nos muestra el significado auténtico de esta práctica, relacionado con el estatus, la masculinidad, haciendo mención en el cuidado que debe tenerse para no llevar a cabo una lectura demasiado fácil de la pelea.
El análisis etnográficoconsiste en desentrañar las estructuras de significación o códigos establecidos.
Cultura como texto: hacer etnografía es como tratar de leer, “en el sentido de interpretar”, un texto extranjero y borroso plagado de incoherencias, repleto de ejemplos volátiles de conducta modelada.
Desde el punto de vita nativo, la investigación etnográfica consiste en lanzarnos a una aventura cuyo éxito sólo se vislumbra a lo lejos. Formular las bases en que imaginamos encontrar apoyo, es en lo que consiste el escrito antropológico como empeño científico. No tratamos de convertirnos en nativos ni de imitarlos. Lo que procuramos es conversar con ellos.
La finalidad de la antropologíaconsiste en ampliar el universo del discurso humano, aunque no es la única, ni es la antropología la única disciplina que persigue eta finalidad. Pero es una meta a la que se ajusta bien el concepto semiótico de la cultura.
Interpretaciones: en suma, los escritos antropológicos son ellos mismos interpretaciones, y de añadidura, interpretaciones de segundo y tercer orden, “sólo un nativo puede hacer interpretaciones de primer orden, se trata de su cultura”. De manera que son ficciones en el sentido de que son algo “hecho”, “formado”, “compuesto”, aunque no necesariamente falsas o inefectivas.
El etnógrafo escribe, o más exactamente “inscribe”. La descripción etnográfica es interpretativa, ya que interpreta el flujo del discurso social, y la interpretación consiste en tratar de rescatar “lo dicho” en ese discurso y fijarlo en términos susceptibles de consulta.
La teoría cultural es: particular “contextual”, no predictiva. Busca distinguir lo genérico de lo particular. “La meta es llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de una contextura densa”.
Prestamos apoyo a enunciados generales sobre el papel de la cultura en la construcción de la vida colectiva, relacionándolas con hechos específicos y complejos.
Considerar las dimensiones simbólicas de la acción social, “arte, religión, moral, etc., no es apartarse de los problemas existenciales de la vida para ir a parar a ámbitos empíricos de formas desprovistas de emoción, son sumergirse en medio de tales problemas.
La vocación de la antropología interpretativa no es dar respuestas a nuestras preguntas más profundas, sino darnos acceso a respuestas dadas por otros y así permitirnos incluirlas en el registro consultable de lo que ha dicho “el hombre”.

 Apuntes de Alfonso Durán García.