lunes, 17 de diciembre de 2012

Antropología económica: Marshall Sahlins + La empresa

Eficiencia tecnoambiental: E (flujo energénito anual total) = m (número de personas que interviene en el proceso de producción) * t (tiempo en horas) * r (desgaste de energía en el esfuerzo de energía) * e (eficiencia medioambiental)

Marshall Sahlins: economía de la edad de piedra. Sostiene que en la actualidad disponemos de criterios suficientes que indican que el flujo energético anual total (E) depende de muchos sistemas preindustriales (apreindustriales) solo comprende un tercio del potencial que ofrecería el aprovechamiento máximo (óptimo) de la capacidad de sustentación de un medioambiente en función de una tecnología concreta. Por qué las sociedades primitivas lo que hacen es obtener menos recursos. Para comprender por qué se da esta subproducción debemos distinguir entre dos efectos: el de sobrepasar la capacidad de sustentación y el de rebasar el punto de los rendimiento decrecientes. Cuando se sobrepasa la capacidad de sustentación, el flujo energético anual total (E) empezará a disminuir como consecuencia del daño irreversible al ecosistema; ejemplo: el agotamiento de los recursos mayas...
Cuando se rebasa el punto de los rendimientos decrecientes, la producción puede mantenerse estable o incluso incrementarse; pero se obtiene menos por unidad de esfuerzo. Debido al empobrecimiento de cualquier factor ambiental o incluso al agotamiento de cualquiera de ellos. Las pesquerías oceánicas (el índice de rendimiento por unidad de esfuerzo pero la captura de pescado se ha mantenido constante)
Las distintas culturas siempre han intentado mantener un equilibrio entre el output (e) y el input (m t r) por debajo del punto de los rendimientos decrecientes, limitando así la expansión (explotación) de sus esfuerzos productivos. Así pues, las sociedades y las organizaciones sociales que la componen harán funcionar los sistemas de energía alimentaria a partir de la distinción entre la expansión e intensificación. E = m * t * r : nos permite hacer esta distinción:
Si se mantiene constante la eficiencia tecnoambiental (e), se podrá incrementar el flujo anual total de energía (E) siempre que se aumenten los factores M * T * R; es decir, poniendo más personas (m) a trabajar o haciéndolas trabajar durante más tiempo (t) o más deprisa (r).
Esto ofrece dos alternativas:
a) Si este incremento en el input se realiza sin aumentar el área de producción de alimento, entonces tenemos la intensificación.
Pero, b) si hay un incremento proporcional en el área o superficie donde se produce el alimento de tal forma que el input no se alterase, entonces el sistema se expansiona pero no se intensifica.
Pero como se parte de la hipótesis de que todas las formas de producción de alimento dependen de recursos finitos (limitados), la expansión no puede ser indefinida, y como la intensificación conduce por el agotamiento de recurso a sobrepasar el punto de los rendimientos decrecientes, entonces las culturas se sienten obligadas a lo que se ha llamado el cambio tecnológico (respuesta más eficaz a los rendimientos decrecientes) esto lo dice Esther Boserup ("Condiciones del crecimiento agrícola").
Esta misma idea centrada en sociedades civilizadas, la desarrolló Big Foget ("Despotismo oriental") utilizando la hipótesis hidráulica. El cambio tecnológico que se desarrolló en Egipto hizo que desaparecieran todas las tecnologías.
El cambio tecnológico no es neutro, es la presión demográfica lo que hace que haya que cambiar la tecnología.

La empresa.

Las actividades económicas en las sociedades actuales se realizan por medio de unidades de producción llamadas empresas y en todas ellas se emplea capital, trabajo y recursos. Mediante las unidades de producción se hace posible un fenómeno muy específico: la división social del trabajo y además se da la división técnica, la división por edad, división profesional, status, división de género (sexo).
La organización de los factores productivos así como su dirección y gestión, recaen sobre personas jurídicas que son capaces de dirigir (bien o mal) y estos grupos o empresas jurídicas pueden ser de dos tipos: el privado o el público.
Sin embargo, las familias no son nunca empresa y por tanto no recae sobre ella la necesidad de crear puestos de trabajo.
Las empresas privadas o públicas siempre tienen que crear tipos de trabajo.
Tres sectores: primario (preindustrial no es el sector sino la técnica), secundario y terciario.
Las empresas son unidades de producción básica porque son capaces de organizar, dirigir, gestionar recursos físicos, financieros y humanos. Además, pueden producir masivamente, pueden competir en el mercado y maximizar ventajas, opciones y beneficio. Crear empleo. Toda empresa que no tienda a crear empleo y sólo haga beneficio tiende a cerrar.
Las empresas según su naturaleza jurídica. Se caracterizan por su régimen de propiedad: a) Empresa de propiedad individual en la que solo un individuo detenta su propiedad y también la dirige en solitario. Es la forma más simple de establecer un negocio. Autónomos o los profesionales (abogado, dentista...)
B) Empresas privadas en la que la propiedad tiene un carácter social y no se puede decir colectivo porque ya sería otro tipo y no corresponde a un solo individuo. Pueden ser: 1) colectivas: se incorporan individuos que aportan su trabajo o su capital. 2) Comanditarias
Empresas que se denominan de propiedad limitada (SL) el capital social tiene que estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse como tal sociedad o empresa (3000 € por socio) El capital está divido en participaciones iguales llamadas acciones. En estas empresas los socios no responderán personalmente de las deudas sociales. Y si lo tienen que hacer, sólo lo harán con el capital aportado.
Sociedades anónimas está dividido en acciones y la responsabilidad de los socios también se limita al capital aportado. El capital está dividido en participaciones iguales (acciones) que facilitan la reunión de grandes sumas de capital.
Este límite de responsabilidad de los propietarios reduce la protección legal para los acreedores a los que la sociedad adeude dinero.
En las sociedades anónimas constituidas en grandes empresas existe una separación entre la propiedad de los accionistas y la dirección que detenta el consejo de administración que en muchos casos, esta dirección, suele contratar técnicos especialistas en las diversas áreas de la empresa A todo este conglomerado Kalbraig lo llamaba: tecnoestructura.

[Una sociedad no evoluciona por sí mismo por un cambio tecnológico. El fordismo, la pesca, la agricultura... son prácticas de trabajo que están dentro de un modo de producción.]

Teorías antropológicas clásicas: Escuela cultura y personalidad.

Ruth Benedict: busca destacar las diferencias pero luego compararlas entre ellas.

Margaret Mead: 

Estudiar sobretodo la crianza de los niños porque responde a una necesidad universal el hecho de socializar a los "locos bajitos". 
Se fijaban en el control de esfínteres, en el vestido, en el contacto físico.
Estructura de la personalidad básica: idealización y sublimación de los problemas. 
Rechazaba la simplificación que la crítica veía al proceso causal. 
Estadística sobre personalidad. Estudiaron las propias pautas culturales de crianza de los niños, las leyendas, los cuentos... sigue siendo importante estudiar este tipo de cosas.
Transmisión de pautas culturales.

James Taggart (años 80): Trabajo de campo comparativo entre méxico y España. Entre unas comunidades mexicanas y otras de Extremadura. Utilizando las corrientes de la escuela de representación. Modelos culturales distintos en los niños a través de los cuentos.
Confunde cultura y personalidad. Está intentando obtener los datos de la propia personalidad a partir de la cultura. Habría que hacer cuantificación estadística de datos de la personalidad. No hizo test de personalidad sino que siguió con datos que habían trabajado otros antropólogos. Consiguió ver la estructura de personalidad más frecuente calculando la moda

A.Wallace: Buscó correlacionar cultura y personalidad y encontró una personalidad más frecuente (una moda estadística) en la personalidad. Un 31% integraba la personalidad modal de la población. No podemos entender el estilo de una cultura porque exista un 30% que pose la misma personalidad puesto que nos faltaría casi un 70%. 
Test proyectivos de personalidad y no reflejaba una mayoría suficiente. El estilo de la cultura no refleja la estructura de la personalidad. No es una verdad científica. Hay que mirar más en la dirección de E.Fromm. Si hay una personalidad frecuente, esto no es razón suficiente para poder explicar la difusión e integración de una cultura. Todos ellos encuentran un modelo que puede servir para el funcionamiento de las personas.

Paso de la escuela de cultura y personalidad a otra teoría. Fromm da un primer paso: no se trata de que haya un tipo de personalidad modal frecuente, sino es el hecho personal general. Generaliza echando un paso atrás yendo al hecho personal.
El ser humano necesita que su experiencia sea ordenada, esté organizada. Necesitamos un principio de organización máxima. A esta necesidad le llamó: camino intrincado (maze way), mapa cognitivo. Se nos organizan en la mente el conjunto de significados de las cosas. Vamos aprendiendo lo que significa una clase, una familia, el mercado, una institución... Introyectamos el mapa cognitivo. Hay procesos de cambio que sino está actualizado el mapa no funciona (un hombre del mundo rural que va a la gran ciudad o las grandes generaciones, las tecnologías) El mapa cognitivo privado que es recordado.
Entre los distintos mapas cognitivos diferentes depende de cada persona. Pero siempre compartimos algunos porque los significados coinciden entre todos y por ello podemos entendernos. Cuando hay cambios bruscos los mapas cognitivos se vuelven insuficientes y por ello habrá que actualizarlos. Hablamos de una cualidad de toda mente: la organización semántica, hablamos en términos cognitivos (antropología cognitiva, habría que estudiar de qué están hechos esos mapas cognitivos. Hay que clasificar lo que es propio de cada género, de la salud, como se clasifican las realidades en el ámbito de la estética...)

E.Fromm: Se dio cuenta de que había una propuesta implícita en la escuela. La idea de que la cultura la hacen los seres humanos y éstos tienen una personalidad concreta. En qué medida los seres humanos pueden realizar su personalidad.
Paso posible entre la escuela de la personalidad y otras orientaciones metodológicas. Hay que estudiar la relación entre la cultura y el hecho personalidad. La cultura debe ser capaz de aportar a sus integrantes las posibilidades de su realización personal. Tiene que ser capaz de que, cualquier persona, puede ser realizada en la cultura. La cultura tiene que satisfacer estas necesidades y sino, se generará un modelo en contra.

Antropología del conocimiento (cognitiva):

Bourdieu y su idea de Habitus (similar al mapa cognitivo)

Funcionalismo:

Años 20-30.
Levi-Strauss. Supuso un cambio de modelo en la manera de hacer etnografía. Hay varias maneras de entender el funcionalismo: Hace el uso de la idea de función y de estructura. Tiene precedentes en Marcel Mauss y en Durkheim (escuela francesa). Hay que explicar los hechos sociales por los hechos sociales. "Las reglas del método sociológico", existe en la idea de que los hechos sociales tienen que ser explicados por otros hechos sociales. Lo psicológico no puede explicar la social porque son preguntas de distinto orden epistemológico.
Marcel Mauss la traduce de forma matemática: explicar los hechos sociales en función de otros hechos sociales. [y = f (x)]
Etapa de Radcliffe-Brown: catedrático de antropología de oxford hasta los años 50 que le sustituye Evans Pritchard. Es importante estudiar las sociedades primitivas antes de que desaparezcan porque son muy diferentes a las nuestras.
Esta idea de lo organicismo es otro de los factores que surgieron en el funcionalismo.
El funcionalismo pretende ver en que medida cada una de las partes de un organismo contribuye o no en su equilibrio.
La llamada explicación funcional es una explicación o es otra cosa.
K. Davis argumentaba que hay que explicar la sociedad dotándola de orden.
Parsons: hay que estudiar todas las variables porque todas depende unas de otras. Hay que estudiar los sistemas sociales de una manera interdependiente. Hay que reconocer que el valor de una variable depende de esa relación entre todas las variables.
Hay que estudiar los problemas considerando los estados de los sistemas. Agrupemos algún conjunto de variables como constante a las cuales referir el resto de variables que seguimos considerando y que varían, sólo a modo de análisis (decisión del antropólogo). Propone una investigación por pasos, alternando qué factores consideramos constantes.
La función lo que nos permite unir las categorías establecidas como constantes a los elementos variables del sistema. Con esto lo que buscamos es determinar en qué medida esos procesos sociales mantienen la estabilidad del sistema o por el contrario lo modifican.
Brown: La contribución que los procesos e instituciones hacen al mantenimiento de la sociedad.


S. Nadel

sábado, 15 de diciembre de 2012

Estructura Social de España. Metafísica de las ciencias sociales: "el hombre es el único ser que se resiste a identificarse con lo que dice o hace"

El hombre es el único ser que se resiste a identificarse con lo que dice o con lo que hace. Se registre a ser objetivado. En nuestro discurso pronunciamos nuestra subjetividad y con ello hacemos posible la pluralidad, que garantiza la significación. Como seres políticos nos presentamos a la sociedad. La política es la resistencia del ser a ser objetivado. Aún así, es imposible que la subjetividad prescinda de la objetividad.
El ser siempre se resiste a ser identificado. Siempre "comenzamos" de nuevo. La comprensión nunca termina con la condición aporética (Aporía=el modo en que la realidad aparece como acaba pero que en realidad nunca está acabada. Es un autoengaño. El el principio de contradicción, el lenguaje que presupone una simetría: ¿Nacemos libres pero tenemos que subordinarnos?=> La subordinación es la dominación voluntaria. Hasta que no muramos, siempre irrumpiremos con nuestra subjetividad. La voluntad es libre.

 Nuestros actos no pronuncian el todo de nuestra significación. El lenguaje va antes que el pensamiento. Entre pensar (analítico) y hablar (discursivo) no hay una inmediatez. Nuestro discurso no se agota cuando intentamos decir lo que pensamos. Esto no quier decir que nos dejemos cosas en el tintero, sino que simplemente es imposible decir todo lo que pensamos porque el pensamiento es analítico y el habla es discursivo. No puede haber una inmediatez entre ambos términos. El pensamiento es una deliberación interna mientras que el lenguaje es un diálogo externo.
El pensamiento se enfrenta con la aporía. El lenguaje desactiva lo que el dilema puede llevar de aporía pero nunca lo hace desaparecer.

La ley de la vida o del conocimiento parte del miedo y por lo tanto siempre buscará principios de cautela. La representación de la realidad es el ser en tanto que es (lenguaje) en un presente inmediato (aquí y ahora). Solamente es cuando es. La realidad es irreductible, los hechos son irreductibles pero nosotros tenemos que interpretarlos siempre. La significación de cada uno de nosotros no será posible hasta que nos muramos; mientras vivamos, la significación no se acaba nunca, puesto que si eso es así, entonces es un "caso cerrado" y no tiene sentido el hecho de que estemos en el mundo.
No nos podemos identificar con nada, únicamente nos definimos hablando, con el discurso que presentamos a los demás.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Teoría de la Alianza. Tabú incesto. Levi Strauss.

Strauss: El tabú del incesto es uno de los hechos universales que se centran en la alianza. La ley de la reciprocidad es otro hecho universal para Levi Strauss. Las estructuras elementales del parentesco. Strauss: Se inspira mucho en el psicoanálisis, la lingüística estructural (hace paralelismo entre la lingüística estructural y el parentesco, no se puede entender sin poner la relación)

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Parentesco. Tipos de filiaciones.

Pariente Agnado: del padre.
Pariente cognado: de los dos.

Filiación bilateral. (La nuestra) primera la filiación diferenciada bilateral. Uso de los mismos términos a través de la terminología. Normalmente neolocalidad. Rasgos informales más matrilineales. Hay más tendencia a conocer a los parientes maternos que los paternos porque el lugar que ocupaba la mujer. Los niños, al cuidado de la madre, su cuidado corría a cargo de la familia del grupo de la madre.

Filiación ambilineal. El individuo elige a qué grupo pertenecer e incluso puede cambiar. El individuo elige a qué grupo pertenecer (padre o madre). Es un tipo de filiación que se descubre sobretodo cuando los antropólogos inician trabajo de campo fuera de África (en las islas del pacífico) (Margaret Mead (ambilineales)) Permite la distribución entre recursos. Se debe a situaciones asociadas por despoblamiento a causa de epidemias por la descolonización.
El patrón puede ser la neolocalidad o la ambilocalidad (alternancia con los padres de uno u otro).

martes, 11 de diciembre de 2012

Orientaciones teóricas. Estructural-funcionalismo.

Fue la escuela dominante de antropología en Gran Bretaña durante gran parte del siglo XX y tiene desde hace mucho tiempo vínculos filosóficos y metodológicos con la sociología, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Se caracteriza por:

  • La analogía orgánica, lo que significa que la sociedad se concibe como análoga a un organismo biológico con estructuras y con funciones paralelas a las de los sistemas orgánicos físicos. Cada institución social, como cada sistema orgánico, tiene un papel particular que debe desempeñar de acuerdo con la sociedad entera/organismo vivo, pero ninguna puede operar óptimamente a menos que esté adecuadamente conectada con todas las demás.
  • Una orientación a la ciencia natural,  lo que quiere decir que la sociedad debe estudiarse de manera empírica para descubrir mejor sus patrones subyacentes y su orden global.
  • Un campo conceptual limitado, lo que significa que los estructural-funcionalistas prefieren centrarse en la sociedad y sus subsistemas (por ejemplo, la familia, la economía, las instituciones políticas, las creencias); los partidarios de esta escuela han prestado comparativamente poca atención al arte, al lenguaje, la desarollo de la personalidad, a la tecnología y al entorno natural.
  • Un sentido de universalidad, las instituciones sociales y sus funciones respectivas encuentran equivalencias en todas las sociedades.
  • Los estudios de parentesco son considerados como lo que mantiene a las sociedades unidas; en las sociedades modernas, otras instituciones asumen roles equivalentes a la familia tradicional, pero presumiblemente lo hacen siempre a partir del modelo de la familia.
  • Una tendencia hacia el equilibrio, lo que caracteriza a las sociedades es la armonía y la coherencia interna: las perturbaciones o anomalías se corrigen en último término por mecanismos existentes dentro de la propia sociedad.
Desde el punto de vista del método, son acérrimos defensores del trabajo de campo basado en la observación participante que, idealmente al menos, es un compromiso a largo plazo. Un énfasis importante es la vinculación de las reglas de comportamiento (normas) con el comportamiento mismo: no se pone el acento en las disparidades entre lo que las personas dicen que deberían hacer y lo que de hecho hacen. Este supuesto funciona mejor en sociedades pequeñas (relativamente homogéneas). 

Enfocan la etnografía como si fuera un ejercicio puramente empírico. Se considera que la creencias y los comportamientos de las personas son hechos sociales reales, son "datos" que deben ser recogidos con un mínimo de interpretación por investigadores objetivos. Aunque prefieren trabajar con datos cualitativos, defienden la naturaleza científica de la etnografía, porque su recogida de datos está al servicio de una concepción del orden en la vida social, la preeminencia de los hechos sobre la interpretación y por la noción de que todo acontecimiento tiene una función dentro de un sistema coherente.

Debido a que el parentesco se ve como la clave para la organización social, tienen particular apego al uso de los métodos genealógicos para reconstruir e iluminar todos los aspectos de una sociedad. Tienden también a utilizar el método del inventario de entrevista, según el cual un investigador plantea verbalmente las preguntas y recoge las respuestas. En condiciones ideales, todas las entrevistas se hacen en la lengua autóctona, aunque esta condición se debe realizar en ocasiones con traductores pagados.

La investigación etnográfica en esta tradición depende mucho de las interacciones personales de los investigadores y sus "sujetos". Hacen hincapié en la validez por encima de la "fiabilidad" (siendo esta última un criterio del método científico que resalta la replicabilidad de los experimentos)

Orientaciones teóricas. Postmodernismo.

"Modernismo" era el movimiento en las ciencias sociales que trató de emular el método científico en su objetividad y búsqueda de patrones generales. Por tanto, "postmodernismo" es todo lo que pone en tela de juicio ese programa positivista. El postmodernismo abarca la pluralidad de la experencia, se opone a la dependencia de "leyes" generales del comportamiento humano y sitúa todo el conocimiento sociales, cultural e histórico en los contextos moldeados por el género, la raza y la clase.
Líneas generales:
  • Los centros tradicionales de autoridad se ponen explícitamente en entredicho; esta actitud se dirige no solo a las instituciones de dominio hegemónico en la sociedad en general, sino también a los pilares de la ciencia dominante. Los postmodernistas rechazan el presupuesto de los científicos de que los sujetos que ellos estudian "hablan por su boca".
  • La vida humana es fundamentalmente dialógica y polivocal, lo que significa que no se puede describir ninguna comunidad como una entidad homogénea en equilibrio; la sociedad es, por definición, un conjunto de centros de interés en competencia que hablan por muchas voces sobre lo que es su cultura y sobre lo que no es; por extensión, la investigación etnográfica debe tomar en consideración las múltiples voces con las que las comunidades hablan de hecho "Cultura" y "sociedad" son, más que entidades objetivas, conceptos a los que se llega a través de un proceso de construcción social,  aunque esto no hace que sean menos "reales".
  • El producto etnográfico es menos un documento científico objetivo que una especie de texto literario; se produce tanto mediante el uso imaginativo de mecanismos literarios del tipo de metáforas y símbolos como mediante la comunicación neutral de información. Además, ese texto etnográfico no tiene por qué limitarse a las formas tradicionales de la monografía académica, el artículo de revista o la presentación en una conferencia; por el contrario se puede plasmar en una película, una obra de teatro, una poesía, novelas, exposiciones pictóricas, música, etc. Un corolario importante a esta propuesta es el supuesto de que el etnógrafo es un "autor" del texto: figura en el relato como mucho más que un simple informador neutral de los "datos" objetivos.
  • Hay un cambio en el énfasis que se aparta de la búqueda de patrones de determinación y causalidad, y avanza hacia la explicación del significado, lo que requiere un proceso de interpretación.
  • El estudio de una cultura o sociedad cualquiera, o de cualquier fenómeno de esta índole, es esencialmente relativista: las fuerzas que moldean ese fenómeno difieren de manera muy particular de las que producen otros, de modo que las generalizaciones sobre el proceso social y cultural son necesariamente equívocas.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Antropología Economía: formas de relación entre comunidades y medio ambiente.

Hawlei

Principio de interdependencia: Todas las comunidades se relacionan con el medio ambiente por lo menos en dos ejes. El eje simbiótico (basado en las diferencias interespecíficas y tienen unas relaciones de suplementariedad) el otro eje es el comensal y se basan en relaciones de semejanzas. Se desprenden las siguientes consideraciones: generalmente todas las comunidades tienden a vincularse y esto es así porque el efecto de cada tipo de relación es elevar el poder de acción si permanecieran separadas. La simbiosis y los comensales se vinculan porque el efecto de cada relación es elevar el poder de acción que tendrían estas comunidades si permanecieran separadas. La relación simbiótica intensifica la eficacia de la producción. Mientras que la relación comensal por su parte ejerce una acción protectora o conservadora (renovadora). La interdependencia de las comunidades con el medio ambiente, inducen o permiten estos dos caracteres de complementariedad y suplementariedad tengan accesibilidad equilibrada a los recursos naturales. Ecosistema no es medio ambiente exclusivamente, el ecosistema engloba a las comunidades en términos biológicos.

Principio de función clave: Es la actividad que permite extraer los principales medios de subsistencia de los recursos locales. Implica dos cuestiones fundamentales: definir lo que llamamos medio ambiente natural y el medio ambiente social. Permite distinguir entre aquellas comunidades que tienen relaciones directas o indirectas con el medio ambiente. El principio de función clave permite distinguir como se articula a partir de la función clave, es la relación mediadora entre las comunidades y sus entornos y se puede dar dos circunstancias: 1º) Se puede dar un caso en la que no se de una función clave y entonces el sistema en su conjunto será débil o incoherente. 2º) El otro extremo, que no exista un sistema (conjunto de comunidades y entorno) como tal, entonces los individuos se relacionarán con el medio ambiente cada uno de por sí, de una forma caótica. A medida que se desarrolla el intercambio, el medio ambiente social desplaza el medio ambiente naturales. Hace influir centros decisivos de influencia, que aplicado a los seres humanos es lo que llamamos toma de decisiones (se toman decisiones porque se reduce la incertidumbre con la planificación, se ponderan riesgos y se sopesan ventajas). 

Principio de diferenciación: indica el alcance de la productividad de la función o funciones clave, por tanto el principio de diferenciación indicará el volumen de poblaciones que puede soportar el sistema según la productividad de la función clave (no del entorno). Una comunidad de cazadores/recolectores por ejemplo, la productividad es baja aun cuando el medio ambiente pueda ser rico. Por el contrario, la función clave en la agricultura proyecta una gama de posibilidades mayor... En un sistema industrial, la productividad es tan grande que no conoce límite; pues el volumen de población de tal sistema que puede soportar está relacionado con la función clave.

El principio de dominio: este principio implica que las comunidades que tienen relaciones directas con el medio ambiente y por tanto realizan la función clave, regulan las condiciones esenciales para las funciones de aquellas otras comunidades que tienen una relación indirecta con el medio ambiente. El principio de domino es un atributo de la función clave. Y como consecuencia hace surgir una estratificación jerarquizada donde el número de niveles corresponderán a la relación directa de la función clave.


Relación de la capacidad de sustentación (un principio que tiene una fórmula que estableció Roberto Carneiro, "Origen del Estado") y su relación con su eficiencia tecnoambiental. Relacionado con los rendimientos decrecientes.
Hipotéticamente, la capacidad de sustentación (que sólo se puede estudiar en un sitio muy concreto, habitat circunscrito)  (No confundir, aunque está íntimamente relacionado, con la capacidad límite (que estaba relacionada con todas la especies). o sustentadora corresponde al volumen de población humana, que puede alimentarse de forma permanente a partir de un entorno cualquiera. Factores como la abundancia, calidad y disponibilidad de los recursos para la producción de energía (en términos alimentarios), fijan el límite a la cantidad de energía que se puede extraer de un determinado medio ambiente con una tecnología concreta. Este límite de la producción de energía, fija a su vez otro límite que corresponde al número de seres humanos que pueden vivir de ese entorno. Este límite de la población se denomina: capacidad de sustentación. Hay autores que dicen que es muy difícil medir esa capacidad de sustentación, porque dicen que no se puede afirmar que la cultura pueda aumentar el flujo de energía incrementando la actividad de trabajo o simplemente incrementado el tiempo dedicado a la producción de alimentos. En cualquier caso, en todo entorno natural existe una relación directa entre el número de organismos y la cantidad de sustancia vital más escasa; esta relación se denomina Ley del Mínimo. Este principio afirma que las comunidades no se adaptan a las condiciones medias de sus habitats, sino a las condiciones mínimas para el sostenimiento de la vida, es decir, lo que la ley del mínimo indica es que el crecimiento de las poblaciones estará limitado, no tanto por la abundancia de los factores necesarios como por la disponibilidad mínima de cualquiera de ellos.

Este principio fue ampliado por Shelford: estableciendo la ley de tolerancia, según la cual los individuos solo sobrevivirán bajo condiciones tolerables y no solamente mínimas, como son la relativa abundancia de sustancias vitales y también, la temperatura apropiada, irradiación solar... y plantea el problema del
ozono.

En este sentido, hay otro que es Odum. Advierten que las leyes del mínimo y de tolerancia pueden llevarnos a conclusiones falsas porque no se tienen en cuenta los llamados factores restrictivos son aquellos que restringen el crecimiento de las poblaciones.
Birdsen: establece una correlación en Australia entre el agua y la población. El agua es un factor restrictivo por lo que la población no crece. El agua indica la biomasa vegetal, y esa es la que restringe el volumen de alimentos y por tanto de la población humana cuando se intenta calcular o estimar la capacidad sustentadora de un grupo humano, la dificultad principal reside en establecer el factor o factores restrictivos.

Para entender la capacidad de sustentación y ver los factores que la inhiben hay que entender la capacidad de simbolización, cuando se intenta explicar por qué se da bajo rendimiento en una parcela.

Suponiendo que la capacidad sustentadora pueda calcularse en calorías especialmente para determinar en grupos agrícolas, se obtendrá el área cultivable total y se dividirá por la superficie de mantenimiento de un solo individuo del grupo.

Rappaport. Parte del habitat circunscrito de Carneiro: Superficie total de terreno cultivable dividido por la superficie útil anual per cápita. Establece tres consideraciones: 1º Hay que tener en cuenta el suelo disponible y la tecnología que se aplica, esto implica a su vez las siguientes determinaciones que serían: relieve accidentado, la fertilidad de ese relieve, el agua, las plagas y a veces las epidemias. 2º La relación que acabamos de ver entre habitat y tecnología exigen un reajuste en las relaciones sociales básicas en cualquier tipo de grupo humano; y pone el ejemplo: en tierras áridas, se hace imprescindible la construcción de un sistema de irrigación y en zonas pantanosas se hace imprescindible un sistema de grenaje. Siempre se exige una planificación, una organización social y un sistema sanitario. 3º Hace referencia a las necesidades individuales. Hay que tener en cuenta las exigencias en el sentido alimentario y la frecuencia y ritmo de trabajo con respecto a los rendimientos de la tierra.

Weiner: "Ecología tropical y estructura de población". Para calcular la capacidad de sustentación refiriéndonos a individuos concretos, habrá que tener en cuenta la capacidad de trabajo del individuo. Habrá que tener en cuenta el equilibrio de la dieta alimentaria (qué se come), intensidad de trabajo. La acción del calor, a temperaturas elevadas la capacidad de trabajo disminuirá. Enfermedades endémicas que reducen considerablemente la capacidad de trabajo (necesidad de medicina preventiva) que es igual a la idea de educación, higiene, salud... 

Teorías antropológicas clásicas: Particularismo histórico.


(Particuluarismo histórico)

Creó el primer departamento de antropología en la universidad de (Clarck)
formó investigadores. Los alumnos de Frank Boas fueron muy importantes en EE.UU.
La vida, que es lo que nos preocupa, no está dividida en parcelas (en disciplinas) está todo mezclado. Frank Boas recuerda esta visión de conjunto de las cosas y colaborar con otras disciplinas.
Empezó insistiendo en la idea de que los distintos pueblos tenían diferencias culturales y no biológicas (esto último es lo único que nos une, eramos todos seres humanos) 1888. Esta idea la matiza en 1932 y Hitler mandó quemar sus libros.
Los modelos salvajismo, barbarie, civilización... no era lógico. No tenía sentido.
Comparar los restos arqueológicos con la realidad no le convencía.
Proponía que, aunque los antropólogos podíamos usar la oralidad para hablar con los ancianos y que éstos nos hablen de sus abuelos...Reconstruir el pasado viendo las construcciones de cada elemento etnográfico recuperado que tenga conexión con otros. Esta idea de sistema estaba muy presente en Frank Boas. Cada conducta cultural inserta en el conjunto.
Toma de los difusionistas la idea de poner los rasgos culturales en el terreno, pero sin pensar en términos evolucionistas.
Gran empirista con escasos esquemas teóricos.  El confiaba que los datos hablaban por sí mismos (respeto por lo real, respeto a la fuerza del empirismo). Se daba cuenta de que era imperioso ser fiel a los hechos, que piden de algún modo ser observados por sus propias indicaciones. Son lo que son, los hechos acaban siendo recogidos del modo en que ellos imponen. Hay una diferencia enorme entre el hecho y su simulación. La vida va en serio, es real. Esa realidad se impone a los actores con una fuerza que hay que captar con los hechos. Todo esto que no está explicitado sobre la acción está gravitando sobre ella. Notar la verdad de los hechos. Esto llevó a que sus alumnos fueran todos practicantes del trabajo de campo, hay un cambio importante entre los evolucionistas y él.
Hay que saber cuál es el primer paso. El segundo paso es el diseño de la investigación. Primero entras en contacto con la realidad (empirismo ingenuo) y luego aplicas el guión. No pongas el carro delante de los bueyes. Quizás sea tu propia comedura de coco con la realidad.
La objetividad es un proceso de subjetividad.
Ponerte en condiciones para que surjan preguntas.
Si no tenemos impacto, todo está empaquetado de manera perfecta. Necesitamos el contacto con la realidad.
Habría que reconstruir la historia de cada pueblo como harían los historiadores. De un pueblo bien localizado en el espacio y el tiempo, lo que ellos han hecho en la vida. (La historia que ellos creen verdadera) No hay mucha distancia entre la historia y la antropología. Tendremos que encontrar las leyes (sigue con la idea nomotética), no soy leyes de la historia, sino las leyes de las relaciones del individuo con la cultura, del psiquismo del individuo con los elementos de la cultura. No le importa tanto si es historia o es memoria (leyes de la mente). Le importa el individuo y el conjunto de logros culturales que su grupo comparte con él. Estudio del individuo bajo la influencia de la cultura de la que vive inmerso. No habrá otras leyes que aquellas que podamos caracterizar por la psicología común de la gente, que se manifiesta de diversas formas según las culturas y la gente.
Los alumnos de Frank Boas han sido los creadores de cultura y personalidad.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Concepto de filiación. Parentesco.


Filiación.
El principio de la filiación permite crear discontinuidades entre los parientes. Permite hacer un criterio de distinción dando lugar a los grupos coporativos de parientes (linajes, clanes, mitades..)
Naturaleza coorporativa: actuar como un sujeto colectivo de derechos y deberes. Grupos que desempeñan y realizan funciones económicas, políticas, sociales, matrimoniales, religiosas = Actúan al unísono.
Da capacidad organizativa, capacidad estructuradora al parentesco.
La estructura de esos grupos varía: tenemos=
Linajes = Grupos de parientes que dicen descender de un mismo antepasado real.
Clan = Grupo de personas que están emparentados a través de un mismo ser fantástico.
Fratría = Grupo de hermanos y de clanes.
Mitades, Moedad = (Strauss) comunidades que se dividen en dos linajes. Nada más que dos. Yanomami.
Normalmente son unidades exógamas pero depende.
Exogamia de linaje.
Podemos encontrarnos exogamia de clanes.
Exogamia de fatría.
En cada contesto hay que situarlo.
Tipos de filiación:
Unilineal. Patrilineal = hombres más mujeres + descendientes de los hombres. El matrimonio es una institución mucho más importante.
En la matr
Las mutilaciones genitales en las sociedades matrilineales no existen porque el esposo no tiene derecho a reclamar de quién son esos hijos.. Los hijos de la madre son del hermano.

Agnaticia (pariente paterno). Patrilocalidad (parientes del esposo)
Cogando
Matrilineal = mujeres más hombres + descendientes de las mujeres
La identidad de la mujer viene determinada por su posibilidad de reproducción.
Los matices en cuanto a la porsición de la mujer.

Natolocalidad = Los hombres y mujeres permanecen en su lugar de origen. Residencia en su lugar de nacimiento: Nayar, Mosso...
Matrilocalidad = Los hombres esposos se desplazan al grupo de los parientes de las mujeres. Existe muy poco porque presenta problemas: ¿En caso de poliginia, si el hombre se tiene que ir a vivir con varias mujeres, a dónde iría a vivir?
Se soluciona casándose con un grupo de mujeres que sean hermanas entre sí.
Pero es mejor casarse con mujeres diferentes para potenciar las alianzas.
Bilocalidad = Alternar
Uvuncolocalidad = Residencia con el hermano de la madre. Consigue reunir a los varones del grupo, lo más parecido a la patrilinealidad. Logra reagrupar a los varones del grupo con sus esposas y su descendencia.

El intercambio, la reciprocidad da consistencia al grupo = Strauss

martes, 4 de diciembre de 2012

Teorías Antropológicas clásicas: Difusionismo

La crítica fundamental al difusionismo es que no aporta una explicación del sentido del rasgo cultural copiado. Simplemente es una información histórica sobre el origen. Pero siempre acabamos haciendo la misma pregunta: ¿Y qué sentido tiene para esos humanos, por qué lo copian, es que son culturalmente exactamente iguales?
Es muy importante para entender los fenómenos contemporáneos de contacto entre cultura. 
Lesly White: cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar considerados en un contexto extrasomático. 
Aspecto materialista. Plantea una vuelta a Morgan. Se centra en la cultura porque es la clave de las cosas. Los seres humanos, trabajamos con nuestros sistemas de símbolos. Subrayar con el término simbolados (simbolate) que había algo muy importante en los símbolos humanos.
La culturología sería muy importante. Todo lo que aprende y reúne bajo sí pasa de generación en generación. Cultura = Es un instrumento extrasomático acumulativo que comprende lo tecnoeconómico, la organización social y la ideología (todo esto viene de Morgan, donde la teoría de la transformación era a través de los inventos. Cómo estos inventos generaban recursos y por ello aumentaba la población). La cultura tiene una función de gestión de la energía.
Mientras los otros factores se mantengan constantes, la energía sigue aumentando (ej: descubrimiento del petróleo) o gestionándose (haciendo que de  más rendimiento) la cultura avanza.
Los relativistas culturales comparten época con Lesly White.
Con toda esta idea de la ley de evolución de Lesly White, tan importante porque le sirve para explicar cosas de tipo muy general... La cultura se construye en un mecanismo para almacenar energía y hacerle trabajar al servicio del hombre y sirve como mecanismo para canalizar y regular la conducta de éste. La tecnología afecta a los sistemas sociales, filosóficos...

J. Steward: Neoevolucionista. Sigue también a Morgan y discuten las formas de L.White. Decía que su modo de trabajar es demasiado universalista.
Tipos de tecnología particular en medios concretos, está hablando a un nivel intermedio. Steward está planteando tipos de tecnología para ver las consecuencias de esa específica adaptación. Es una zona intermedia la que adopta. Evolucionismo multilineal; tampoco son un estudio específico de sociedades concretas, habla en términos que todavía son más generales que el de los particularistas. La principal aportación de Steward es cuando estudia las bases económicas y sociales de las bandas primitivas en el año 36, se dio cuenta de que a pesar de que había distintos medios físicos, las tecnologías de las sociedades organizadas en bandas. Una banda primitiva es un grupo humano de una baja densidad de población, no más de una persona por milla cuadrada, que reúne a no más de 30 o 40 personas, y que esa agrupación es más efectiva que la familia y que se dedican a la caza y la recolección.

No hay gran diferencia con el materialismo cultural de los años 60.

Harris:
Entendía que su materialismo cultural arrancaba de Marx. Matizando las propuestas de Marx, eliminando los componentes de ideología del filósofo, eran plenamente válidas. Había descubierto principios tan importantes en la ciencia social como Darwin en biología.
Yo creo que en el dominio de los fenómenos sociocultural el análogo de la estrategia Darwiniana es el principio del determinismo tecnoeconómico y tecnoecológico. Este principio sostiene que tecnologías similares aplicadas en terrenos similares producen una cultura muy parecida. Tanto en la producción como en la distribución, y esto a su vez produce agrupamientos sociales similares, que se organizan recurriendo a un sistema de valores y creencias parecido.
Está hablando de determinismo tecnoecológico. Puede dar la impresión de que es más determinista de lo que realmente era, en los hechos no lo es tanto. Se da cuenta de que los sistemas se condicionan unos a otros y que en este proceso hay cierto orden o cierta jerarquía. En última instancia (y llevado a términos extremos) nos encontramos en las teorías del reduccionismo.
Nos basta entender todas las variables tecnoeconómicas para entender al sistema.

Dice que toda su metodología se funda en las constantes psicológicas y biológicas. El que toda sociedad se encuentra con una serie de necesidades básicas... No habría seres humanos sino se enfrentasen a esas cuestiones. Al mismo tiempo, los antropólogos tenemos que observar la conducta que lleva a eso. Visión Etic
Esos grupos se hacen viejos y por lo tanto hay que reproducirse, hay que contar con las nuevas generaciones. Cuál es el modo reproducción conductual ETIC.
En tercer lugar, hay otras necesidades: mantener el orden, seguridad...
En cuatro lugar, todo esto además se hace hablando. Como si hubiera sido posible hacer casas y responder a las necesidades básicas sin hablar. Hay que estudiar los actos lingüísticos humanos. Hay una conducta comunicativa.

Modo de producción: cualquier antropólogo tendrá que hacer muchas investigaciones, pero ha de empezar por aquí. Cómo son los ecosistemas, tecnología de subsistencia, producción de alimentos y otras formas de energía, relaciones tecnoambientales. Nuestra tecnología cómo se relaciona con el medio ambiente y darnos cuenta de cuáles son sus límites. Hasta donde puedo llegar yo. Pautas de trabajo.
Modo de reproducción: producción de seres humanos. Tenemos que controlar la "especie". Hay que estudiar la demografía, las pautas de comportamiento en el matrimonio y emparejamiento, la crianza de los hijos, toda la sanidad relativo a esto...
Modo de supervivencia.
Modo de organización
Superestructura conduc

lunes, 26 de noviembre de 2012

Teorías antropológicas clásicas: Evolucionismo.

Están trabajando con  el total de lo humano y las investigaciones por ello van demasiado lento. Las descripciones se hacen en unidades más pequeñas
Aquella vieja idea de Malinowski = estudiar lo accesible al investigador.

La ambición de los evolucionistas es hablar sobre La Cultura de la humanidad.
Los evolucionistas clásicos son los primeros y saben que están creando una nueva disciplina. 
Plantean los problemas usando el método comparativo. Está en el ambiente de la época la idea del holismo no solamente en cuanto al objeto sino también al método. Tenemos que explicar los hechos haciendo una aproximación global.

Morgan: Las instituciones domésticas de los bárbaros se hayan aún en la humanidad.
Podemos comparar los vivos con los datos que tenemos. (Presente con el pasado)
Intentan hacer modelos, esquemas posibles que ellos no han observado en directo en ningún sitio.
Cogen de unos pueblos primitivos unos datos, de la observación, de la arqueología... los juntan y salen los modelos (Salvajismo, Barbarie, Civilización). 
Usan los datos arqueológicos para comparar con las tribus vivas en el presente. 
Nos ayuda a imaginar y a ordenar de una manera lógica.
Quieren rellenar porque están obsesionados por llegar al origen. Tienen un planteamiento nomotético porque quieren encontrar las leyes que rigen la evolución y por ello necesitan todas las etapas de la evolución. Cuándo nació realmente el homo sapiens con cultura es prácticamente imposible.
Plantear temas. Se centraron en dos cuestiones: parentesco y religión. El estudio de la política, economía, educación... es todo muy posterior.
Plantearon los temas básicos. Sus preocupaciones se centraron en la Unidad de análisis, metodología comparativa y calidad de datos. Objetividad de los hechos que le están mandando.
Taylor: trabajaba con datos que le enviaban. Intentó hallar correlaciones entre las culturas diferentes.
Todos intentaban tener, cuanto más datos, mejor.

Esta preocupación por la fiabilidad de los datos cierra un defecto importante. ¿Pero qué es un dato? Esto no se lo habían planteado. Substantividad de la descripción, lo que se ha descrito tal cual. Pero descripciones descontextualizadas pueden significar muchas cosas diferentes.
Las cosas significan en el contexto de la persona y no de tú contexto. No tenían en cuenta el objeto EMIC.

Taylor: teoría de la supervivencias. Intenta echar hacia atrás los datos lo más posible. ¿Qué entendía taylor por supervivencias? procesos, costumbres, opiniones... que sólo por la fuerza del hábito han pasado por un nuevo estado diferente al que tenían de origen pero que ha sobrevivido.
Esto ocurre
Mclennan = Les llamaba símbolos.
Pensaban que en el presente, los datos que eran supervivencias los llamaban anómalos. No les veían razón en su surgimiento en el momento de la observación. Por ello, al no ver razones aplicaban el razonamiento retroductivo. Ya que no encuentra elementos adecuados para ver el nacimiento de esta pauta de comportamiento, voy a imaginar un conjunto de soluciones en el pasado para explicar el origen. Esto es conjeturar.
Pero los términos que nombramos y distinguimos nos ayuda a relacionarnos.

El fallo más importante de los evolucionistas sea no tener una verdadera teoría del cambio y haber construido más bien etapas que son en realidad modelos hipotéticos desde el punto de vista de los evolucionistas. Ellos desde su punto de vista, consideran anómalo esos hábitos que para EMIC no lo es en absoluto.

El principal defecto de los evolucionistas es el que acusa Nisbet (sociólogo contemporáneo): el tema del cambio. "No hay propiamente una verdadera teoría del cambio."  No habéis respetado la observación de grupos humanos reales en el presente.

En la sociedad antigua todo se regía por el parentesco. Cuando esto de la transmisión hereditaria de los elementos y la propiedad empieza a tener importancia la cosa cambia. Ya no son los mismos principios, pesa mucho la propiedad. Se ha cambiado el principio regulador.

Taylor tiene esta teoría explicativa del cambio que cogió Engels (hacer ver cómo es el proceso de desarrollo de la propia estructura) Taylor formula una teoría estructural y diacrónico. Partía de una percepción de lo que era la religión. Allí donde encontremos una mínima creencia en almas y espíritus = animismo. Fundaba el origen de esta creencia: en la serie de experiencia parahumanas; todos los hombres han tenido unas mismas experiencias que significan la religión (todos hemos soñado alguna vez con lugares irreales, todos hemos soñado con nuestros difuntos alguna vez, en las sociedades primitivas veían muchos muertos, fiebre alta, alta pérdida de sangre...) Todo esto = espíritus. La religión proviene de la interpretación equivocada de experiencias que universalmente tiene el ser humano. Lo interesante es por qué ocurre esto. En el ser humano hay una necesidad de interpretar. El ser humano necesita integrar en su panorama que todas las experiencias tengan un sentido. El ser humano necesita dar algún tipo de explicación al misterio, todas las cosas tienen que tener explicación. El ser humano necesita dotar de sentido al conjunto de la experiencia.
Los mitos es el lenguaje original de la humanidad, es una obra de arte con la cual los humanos interpretan la realidad. Planteaban la recolección de todos los mitos para clasificarlos en temas. Nos ofrecía el conjunto de las narraciones de los mitos para compararlas.
El no esperaba solucionar el origen de las cosas, sino intentar tomar los mitos como fruto de la imaginación humana y tomarlo como un campo para estudiar leyes de la mente y no de la historia. Son fruto de la imaginación y nos puede ayudar a entender cómo funciona la imaginación y podemos buscar cómo funciona esa imaginación comparando los mitos. La narración tiene que ser coherente. La tarea de los antropólogos debe ser desentrañar esa significación de los mitos. Estudiar del mundo de las creencias. Es todo un campo del imaginario colectivo que es importante estudiar.

Este conjunto de etapas que tipifica el evolucionismo unilineal. A grandes rasgos, todos los grupos humanos deberían haber pasado a lo largo de todas las generaciones por estas etapas.
Spencer reconocía que la gente se adapta a los entornos es plurilinial. Este proceso es divergente una y otra vez. Esto ha hecho que cada vez los grupos se hayan manifestado una y otra vez.

James Frazer:
Es un antropólogo orientador de Malinowski. Su obra más conocida es "La rama dorada" porque se dedica a la visión "mágica" de la vida. En este texto las aportaciones importante es la distinción entre las formas de conocimiento y de pensamiento. Habla de la distinción entre la magia, la religión y la ciencia y penetra en la estructura interna de las creencias mágicas. Lo aplica también al campo creencias. El ser humano empieza a ser un ser mágico que confunde las causas de la naturaleza. Realiza ritos para hacer lluvia  Se convence de la inutilidad de sus ritos y acaba creyendo en una fuerza superior.
La etapa religiosa: hay que hacer sacrificios y ritos para esos dioses. Que se apiaden de nosotros.
La última etapa sería la científica: con el conocimiento de las leyes podré solucionar los problemas de la naturaleza para nuestro interés propio.
El fracaso de Frazer es que interpreta todo como un proceso de causación, distintas formas de hacer lo mismo. Capacidad mental de aprendizaje
Hay distintas maneras de interpretar la realidad: mágica, religiosa o científica. No pensamos la realidad del único modo. Cómo tomamos posesión de la realidad con nuestra mente.
La interpretación que más peso ha tenido en la historia ha sido su análisis de las estructuras de las creencias mágicas. ¿Por qué estudiamos todo esto si es ""mentira""? Porque es importante y expresivo en el ser humano.
El hecho de que el ser humano practique la magia y haga ritos mágicos... esa visión tiene forma y estructura. Encontró un par de estructuras que era equivalente a la estructura de los tropos de la semántica (metáfora, metonimia...). Las creencias mágicas tenían esa estructura, generan significado. La visión del nativo tiene una estructura metafórica. Vemos cómo se combinan los elementos para generar significado.
Habla de dos tipos de magia.
Omeopática: basada en la semejanza. La que se estructura bajo la metáfora. Semejanza entre el muñeco y la víctima = Budú.
Contagiosa: Basada en la metonimia, opera jugando con la parte y el todo. Hace el rito con el pelo del humano porque "en el pelo está el todo". Lo que se hace a la parte se intenta hacer al todo.

La antropología lo ha ampliado a un sin fin de experiencias.
Estos ritos están unidos a un conjunto normativo, los hechizos y los tabúes. Los hechizos son las normas positivas (¿qué hay que hacer para tener los efectos positivos) y los tabúes son lo que no hay que hacer.
Es todo un sistema creencial. Las creencias forman sistema, tienen estructura y tienen normas.

Enric Maine (jurista inglés que había estudiado en la india. Estudiaba derecho comparado y también era profesor de derecho romano):
Se dedicó a comparar derechos. Fue viendo transformaciones diferentes que en el ambiente evolucionista de la época ayudó a abrir nuevas visiones de la antropología. Se daba cuenta de que había una evolución en los derechos basados en la adscripción de un grupo o cómo los derechos derivaban de los acuerdos entre las partes. Lo que rige la sociedad moderna es la adquisición de status. Se da cuenta de que hay maneras distintas (al contrastar las familiar romana, inglesa e indú) de organizarse familiarmente y que ésto genera modelos políticos distintos que le lleva a ver la apertura de los sistemas políticos.

Los evolucionistas grandes aportaciones: centrar la unidad de todas las culturas, la humanidad psíquica justifica la comparación.

La antropología no va de razas ni de biología, somos una unidad psíquica y las diferencia son culturales. Nos legan el interés del método comparativa a gran escala siempre viendo extremos culturales. La variable que entra en juego es la cultura.

Las etapas culturales logran una evolución.
Estudio naturalista de estas unidades. No cabe verlo en la biblia aunque haya que estudiarla.
No hay que unir lo diacrónico (estructura externa) y lo sincrónico (estructura interna).
No observan unidades concretas en el espacio.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Estructura social de España: Metafísica de las ciencias sociales. "Del mito no puede salir el logos"

No operamos con esa distinción que tiene el logos de revelar el sentido. 
Gusto por el secreto. No decirlo todo sino sugerir a fin de permitir que la imaginación del otro curse.
El hombre dice más por lo que calla que por lo que dice. Reconoce la distancia que hay entre lo que pensamos y lo decimos.
Nosotros no podemos manipular la intención ni el sentido, no podemos manipular el ser
Esa brecha es lo que yo quiero decir y lo que digo.
La ciencia no oculta nada.
El lenguaje como medio tiene su propia autonomía.

Del mito no puede salir el logos.

El pensamiento va antes que el lenguaje.
Hay que establece una distancia entre lo que quiero decir y el modo en lo que digo. Como esto ocurre hay una posibilidad de que mis intenciones no se cumplan.
Si no existiera aporía (que no es un atributo del lenguaje, sino un estado del alma. Intención y sentido son diferentes), si la realidad no nos sorprendiera.

La comprensión humana no puede explicarlo todo. Hay un límite y una brecha entre pensamiento y lenguaje. 
Para nosotros todo tiene que ser explicado. Las palabras tienen que ser explicadas. 
La univocidad es el régimen del ser. La univocidad no es algo dado de lo que yo pueda partir. 
En nuestro mundo gobierna el logos como algo jurídico. La acción no tiene consecuencias, puede ser impotente mi intención (no está en su naturaleza) puede ser mentiroso el poder pero no está en su esencia. Las intenciones son impotentes y el poder es mentiroso.

Astucia: Ocultar que se oculta algo. El lenguaje ha conseguido alzarse. 
La argumentación es círculo y ligadura. 

Los griegos no conocen el lenguaje jurídico. 

No distinguían razón e intelecto. No podían concibir lenguaje sin pensamiento.

Cómo es útil la riqueza y el poder como árbitro.

La derrota y la victoria no es apelable.

Necesidad de elegir entre tú y yo.

Ritualizar la guerra. La mejor guerra es la que no existe.  La lógica de la razón como astutas y como posibilidades de que curse la violencia como ritual = la mentira. Corre sangre porque corre tinta. Es la mentira la que no puede cursar como relación. 
La fuerza física dura cuando hay enfrentamiento físico. Y el enfrentamiento físico decide el vencedor y el vencido.
La verdad de las mentiras.
Habla para no pegarse. La violencia es lo que es necesario que vaya antes para que funcione la alternancia del poder.
Hay que resolver el problema del hecho jurídico.
Partimos del hecho de que el interés común en la propia causa. Interés común, alternancia de derrota y victoria. Derrota y victoria se convierte en que pierden los dos y ganan los dos. Toda alternancia en el poder descansa en el hecho de que uno gana, pierden todos. Si yo me cargo la apariencia me he cargado la realidad. A la realidad accedemos existiendo. 
La alternancia no es alteridad.

Tan único como yo = pluralidad humana. No somos todos iguales, somos todos diferentes.
Funciona la competencia como lenguaje.
La trampa forma parte del juego, sino no hay juego. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Teorías antropológicas clásicas: Max Weber, Bergson, Horkheimer, Adorno,Stewart

Max Weber: Solo es cultura del conjunto de la realidad aquello que aparece desde una idea de valor. La realidad empírica sólo es cultura en cuanto las relacionamos con ideas de valor. Hacemos un uso instrumental de los valores. La posición de valor no sea la misma que un juicio de valor. No cabe una visión avalorativa de la realidad sino está en relación de dependencia de la realidad. Weber nos remite a la lucha entre los ideales más extremos. No hay una única visión de realidad, siempre cabe una discusión en el seno de la comunidad científica (uso de la comprensión); de forma que un investigador le puede pedir a otro que comprenda desde su punto de vista.
La propia idea de la objetividad es una idea de valor. Los científicos aspiran idealmente esa plenitud del conocimiento y eso es lo que empuja a conocer.
Usar un valor para ver y significar la realidad no es lo mismo que juzgar la realidad desde el punto de vista de los valores. Crítica a Weber: No es lo mismo pero los efectos son parecidos. 
Captar el problema proviene de la relación de valor. Ubicarnos en una idea de valor nos permite ver la realidad de una manera o de otra.

Bergson: 
Se trata de encontrar el problema y de plantearlo. Un problema especulativo está resuelto cuando está bien planteado. Cuando encontramos el problema, esa es la clave, encontrarlo y plantearlo. Se resuelven a partir de un buen planteamiento. En el propio planteamiento está la solución del problema. Entonces existe la solución aunque ésta puede estar en cubierta. 
"Plantear el problema no es simplemente descubrirlo, es inventarlo. La invención presta el ser a lo que no lo tenía (carácter creativo de toda investigación) el esfuerzo de invención consiste en suscitar el problema, en crear los términos en los que va a plantearse." Significan las cosas ubicadas en los valores.

La escuela de Frankfurt: tomó esta visión del conocimiento intentando reconocer esta inevitabilidad de los valores en el conocimiento. No debe ocultar que el conocimiento debe ser plural. Hay una imagen previa del humano y a partir de ella se forman las ideas de valor.



Horkheimer: revindicar esta idea de la moralidad rescatando la idea de compromiso con la unidad del conocimiento y la acción.
Habermas: La ciencia social, la única que cabe, es una ciencia comprometida con valores. Críticamente orientada, con los valores que emancipan y liberan al hombre. Remitir al científico social a toda una imagen antropológica como si los valores solo fueran una parte de esa imagen del ser humano.
El negar las posiciones de valor no te permite se objetivo, sino al revés. Hay que saber que se tienen valores.

Adorno: principios de los 70. Las ciencias sociales nacen desde la insatisfacción de la sociedad. Considerar la ciencia positivista como la clave de la objetividad es un recorte arbitrario de los hechos. Esa objetividad de la realidad no depende de la objetividad
El problema está en la idea de hecho. Todo hecho no es sino epifenómeno, algo mediado por la totalidad social. Los hechos sociales son lo que son en tanto en cuanto que están formados en una totalidad social. La sociedad no es algo unánime y sencillo. La sociedad no es unánime ni sencilla. La sociedad es contradictoria. Tenemos que construir una ciencia social que se adapte a ese objeto contradictorio.
Se no basta con la cuantificación de los hechos sino que hay que subordinarla a una comprensión cualitativa. Que cuando mire SEPA VER. Saber mirar y saber reconocer.
Los valores son colectivos, son sociales. El investigador, por más matemático que sea, es un sujeto.
Es una categoría crítica. No es una categoría afirmativa. La idea de España es una categoría que ha construido la historia. La interpretación de los hechos lleva a la totalidad sin que ésta misma sea a su vez un hecho. El ser humano es un ser imaginativo, necesita construir para conocer. La totalidad no puede ser verificado, no puede ser acreditado como verdad similar a un hecho.
Adorno deduce de todo esto: Si esto es así, únicamente quien puede imaginar una sociedad distinta de la existente podrá preguntarse por la existente, resultándose ésta problemática. Nos imaginamos una sociedad distinta de la existente. Nos imaginamos otra sociedad donde los valores se realizasen plenamente.
Únicamente en virtud de lo que no es, se hará patente lo que es. La ciencia social siempre tendrá que ser crítica y comprometida con valores valiosos. Hay que aceptar la distorsión entre los hechos y la imaginación crítica.
El problema es quién decide qué valores son los valiosos.

Evolucionismo. ÚLTIMO TERCIO DEL S.XIX
Paradigma con el que se inicia la antropología. Profundas transformaciones en Occidente donde el colonialismo aporta diferentes visiones de la humanidad. La arqueología comienza a desarrollarse. Empiezan a descubrir instrumentos muy parecidos a las colonias.
_Espíritu de las leyes de Montesquiau. Relación entre lo social y lo geográfico.
_Saint Simon. Para encontrar las leyes tendremos que analizar hechos. Entre esos hechos que observamos, tendremos que buscar la relación entre unos y otros.
Tenemos que ser capaces de establecer interdependencia y correlación entre esos hechos.
Las sociedades son sistemas naturales. La sociedad deriva de como es la naturaleza humana. Fundamento recíproco entre naturaleza y cultura.
Es la cultura la que acaba modificando nuestra biología. => Geertf

Stewart
Kames
Debemos comparar las civilización según el grado de progreso. De esta comparación intentar encontrar leyes generales que expliquen el progreso. Una visión de menos a más. Progreso uniforme.
Ferguson. Necesitamos estudiar no tanto individuos sino instituciones y las interrelaciones entre ellas. Pone tres modelos: Salvajes, Bárbaros, Civilizados. Todo ello fundado en las formas de subsistencia. Son todos antropólogos de despacho. Intentan un método comparativo. La antropología nace siendo comparativa.
El método comparativo se justifica por lo que llaman unidad psíquica humana. A pesar de diferencias entre razas, todos somos humanos. No es una diversidad biológica sino cultural. Hay una potencialidad común, unidad psíquica y una única raza: los humanos. Ellos piensan desde su visión de la vida, de lo que es lo humano de la visión de la época victoriana. Miran la relevancia de la desigualdad ajena. Son etnocéntricos. Las demás culturas han alcanzado en distinto grado lo que ellos han alcanzado en grado máximo. Viene alimentado por el descubrimiento de los restos arqueológicos que se pueden ordenar en el tiempo. Lo que refleja este progreso es una voluntad de los pueblos de sobrevivir y luchar por la existencia. La organización de la vida. Una cosa irá paralela a la otra. 

martes, 13 de noviembre de 2012

Teorías antropológicas clásicas: Objetividad en la disciplina

Comte y Saint-Simon en 1822 plantearon "el plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad".
Religión de la humanidad.

Herchel: Se plantea, en el ámbito de la filosofía (epistemología) se pregunta: ¿No sería conveniente distinguir entre contexto de descubrimiento (todo proceso mental donde se perciben los problemas) y de justifiación (legitiman un saber, se justifican los conocimientos)?  Se da cuenta de que ambos elementos influyen en la gestación del conocimiento. No solamente depende de un contexto de justificación, todo aquello que condiciona el inicio de los problemas forma parte de la calidad del conocimiento. No nace de una forma independiente.
Se están planteando problemas hondos que afectan a un nuevo tipo de conocimiento.
este plan de transformación de la sociedad.

Max Weber: se plantea este problema del conocimiento. Interferencia de los valores en el conocimiento. Distingue dos partes:
Reconoce los valores en el objeto de investigación.
La presencia de los valores en el investigador. (Sujeto que investiga). Lo primero que tiene que hacer es esclarecer esos valores, intentar distinguir entre lo que son juicios de valor con lo que son proposiciones de valor.
Piensa que es negativa en el proceso de observación porque puede sesgar. Pero no es sencillo y tampoco piensa que la objetividad dependa directamente de eso en la investigación. Dice que tampoco hay que pensar en una posición de "centro", la línea media en modo alguno se acerca a la verdad científica que los ideales partidistas más extremos. Tampoco la indiferencia moral es objetiva. Los ideales supremos que más nos convienen solo se manifiestan todo el tiempo cuando se enfrentan a otros valores.
El cuarto punto concluye diciendo que no podemos tener valores, es imposible eliminarlos. Forma parte de nuestra identidad.
Propone una idea. Ya que es inevitable, hagamos de la necesidad una virtud. Usemos los valores no en un juicio de valor sino en una relación de valor. No para juzgar, sino para conocer.
Aquí conviene rescatar a Ortega cuando distingue entre idea y creencia. Aquello en lo que estamos sin lo que estamos sin darnos cuenta y las ideas son proposiciones conscientes a las que llega una persona al enfrentar un problema como solución de ese problema. Una creencia es algo en lo que uno se apoya, lo que da por supuesto y ni siquiera se lo cuestiona (es el suelo que pisamos)
Es aquí donde vemos el punto de conexión de Max Weber con Rickert.
La idea de valor son modelos del bien.
Hay ciertos modelos concretos del bien que generalicen en una determinada etapa histórica.

Estos dos aspectos los subdivide en otros dos aspectos.

Critica técnica. => podemos estudiar los valores
La ciencia social no tiene como cometido decirle a la gente los valores que tiene que tener. El científico social puede diagnosticar. La sociedad tiene estos valores y hay una diferencia entre ellos. El científico tiene que decir el ser de las cosas.
Diseñar y diagnosticar el ser del deber ser.
Weber nos propone que usemos instrumentalmente las ideas de valor, no las creencias porque no las podemos usar porque nos usan ellas a nosotros. Las ideas las podemos concienciar y expresar. Podemos ubicarnos en una idea de valor y comprender la realidad desde esa idea de valor, de ese modo quedará significada la realidad.
Los valores tienen composición interna. Los observadores tienen que fijarse en qué idea de libertad, solidaridad, igualdad... se encuentra.
Que estén los valores en el investigador, como es inevitable, hagamos ese uso. Utilicemoslos en ese estado de idea.
Estudio particular de la realidad.
En esa realidad hay muchas cosas, ¿qué estudiamos de todo lo que ocurre, dónde centramos la atención? la realidad empírica es para nosotros cultura en cuanto la relacionamos con ideas de valor. Solo entonces de esa realidad nos encontramos con cultura. Abarca aquellos elementos de la realidad que mediante esa relación se vuelven significativos.
No se puede dar datos objetos si yo no destaco algo de la realidad (sino la categorizo). No la puedo objetivar sino la distingo en sus partes (alumnos, profesores, mesas... = clase) En qué lugar valorativo me encuentre = relevancia para entender la situación. Depende de desde donde se haga esa discriminación, con qué intención, buscando qué = significa. La cultura es un conjunto de ideas de valor. Los antropólogos tenemos que poner siempre en cuestión el punto de vista Emic.
Valor = modelo del bien. Referido a conductas que son consideradas ideales en esa comunidad.

Cree Max Weber que la adopción de un determinado punto de vista no implica un juicio de valor. La realidad empírica es cultura y lo que hay en ella yo lo veo solo ubicandome en un valor.

Ortega y Gasset:
El valor tiene un carácter objetivo. Existe.
Valorar consiste en un reconocimiento de una dignidad positiva o negativa que en el acto de valoración reconocemos. Valorar es reconocer en un objeto algo.
La atención de la sociedad se centran ciertos temas y en esos temas se discriminan. No todas las sociedades centran su atención en lo mismo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Teorías antropológicas clásicas: Rickert, Windelband, A Gouldner, P. Guiraud, Levi-Strauss, Bollnow, R. König

No es legítimo el reduccionismo de las ciencias sociales. 

No hay contradicción entre naturaleza y cultura. Los hechos culturales usan los hechos de la naturaleza.
Significado para gestarse tiene que poner en funcionamiento las neuronas. 
La historia ha aportado como significado a los mismos hechos fisico-naturales. Comprender los significados. Es lo que sea un dato propio para un estudio antropológico social.
Nos preguntamos cosas diferentes que los fisico-naturales. 

Da igual tener menos dinero o no en tu cuenta corriente, son sólo números. Lo que importa es lo que significan tener o no esos números altos.

Ciencias de la cultura

Windelband:
1894, se planteaba una distinción entre los tipos de ciencia en función del tipo de preguntan, caben diferentes acercamiento de los hechos que observamos.
Acercamiento ideográfico busca comprender los hechos particulares, la especificidad de lo irrepetible.
De aquí pueden surgir dos tipos de ciencia:
Acercamiento nomotécnico: Busca lo general de las cosas, lo regular, lo universal
Esas diferencias son importantes y se pueden aplicar a todo tipo de observación. 
Por lo general, cuando los hombres se preguntan por la naturaleza se preguntan por lo nomotécnico, lo regular. Newton no se preguntó por qué se le cayó la manzana a él y no a un colega, buscó por qué se caen las manzanas.
Las ciencias del espíritu se preocupan por lo particular, lo concreto, lo específico. ¿Por qué el miércoles hay una huelga general? 
Detrás de los casos particualares hay una generalidad invisible.

Rickert:
Estudiar lo particular o lo general.
El matiz que introduce rickert está en las razones que da para ello, estudiar lo particular implica una selección, implica tomar una decisión, "voy a estudiar esto", no hay nada sin más en los hechos que se particulice por sí mismo. ¿Qué es lo particular en última instancia? nosotros lo particulamos. 
Exige acudir a algún criterio. En base a qué decides estudiar una cosa u otra. 
Criterios mediante los cuales observamos la relevancia de las cosas. Se fundan en su significación histórica. Es por el significado histórico que tienen. (Significación histórica)
La duración del tiempo de los procesos sociales no tiene una unidad de medida del tiempo.
¿De qué depende la significación histórica? Las cosas significan lo que significan por su relación con determinados valores generalmente reconocidos. Es decir, el significado de los hechos sociales por lo cual estos hechos se vuelven importantes no es algo en sí homogéneo y fijo, sino por la relación que eso hechos guarden con valores generalmente reconocidos. Solo si existen esos valores significarán lo que significan, el significado depende de los valores generalmente reconocidos con los que el observador los pone en relación.
Nos tenemos que dar cuenta de que si esto es así (cambiante), quiere decir que no es tan subjetivo como parece. No está en tus manos (observador individual) el que los valores que use para detectar la relevancia de las cosas sean generalmente reconocidos. Tu no eres quién para ver esos valores, están en la sociedad, son fruto de la historia.
Crean la significación del objeto, dan identidad al objeto estudiado.
Constituye también el dato, los datos se inventan como tales en función de esa relación.
La consecuencia a lo que deriva esto es: esto requiere un tipo de metodología que llamamos comprensión, los significados tendrán que comprenderse.

Esto fue constituyendo un campo propio: las ciencias de la cultura frente a las ciencias de la naturaleza que exigen algún tipo de metodología distinta.
Necesitamos que las personas nos den su visión del mundo para poder acceder a él. Necesitamos adentrarnos en su significado.
De algún modo constatan que el modelo científico no es el modelo de la gente. Son modelos diferentes.
Estos modelos se van a poner en contacto y va a plantear problemas a la hora de objetivar nuestro conocimiento. Si los hechos son lo que significa (lo que significa es lo objetivo) y en su aplicación son históricos, esto plantea problemas a la hora de objetivar el conocimiento.
En el caso de las ciencias sociales, el sujeto está muy implicado en lo que hace. Partimos de una implicación del sujeto en lo que estudia.
Los hechos sociales son multidimensionales. (Marcel Mauss, hechos totales)

A. Gouldner: La crisis de la sociología occidental 1970,
Reconocía esta implicación del sujeto y pedía, no ya una neutralidad del sujeto porque los valores nos tienen cogidos por dentro (no podemos quitarnos la chaqueta de los valores). Desarrollar una ciencia social reflexiva. No se trata de limitar la influencia de los sujetos sino de conocerlas para controlarlas en la medida de lo posible. A través de la crítica sería posible un pequeño control de la objetividad. El precisar nuestra metodología, nuestros conceptos es importante para estudiar un hecho tan cambiante. A través de esa metodología tenemos que mantener esa distancia. El forzarnos a reconocer nuestros pasos metodológicos.
Estudiar otras culturas = Lo que ganásemos en objetividad lo perderíamos en comprensión del otro.
En la gestación del objeto de estudio está presente la cultura del sujeto etic.
Necesitamos un análisis de nuestra propia cultura para poder entender la del objeto de estudio.

La objetividad entonces, ¿en qué consistiría? cuando el conocimiento se corresponde con el objeto. El conocimiento tiene que penetrar en la naturaleza del objeto. Esto implica que de alguna manera, esta distinción entre sujeto y objeto y que el sujeto es fiel a la realidad. Ha penetrado a la naturaleza del objeto. La objetividad en su extremo máximo sería duplicar la realidad.

P. Guiraud:
En qué consiste la objetividad del conocimiento. No es rendirse del conocimiento ante el objeto, como si el objeto fuera una especie de ídolo, que quede plena constancia del objeto. Siempre conocemos segmentando la realidad pero sin darnos cuenta. Dividimos la realidad en pedazos y luego la combinamos. Significando la realidad. Lo que se llama experiencia y conocimiento es la significación de la realidad.

Levi-Strauss.
Un sistema de significaciones sólo puede significarse con la cantidad concreta.
Categorizar en partes significativas y al unirlas le doy un significado general. En cualquier dominio que cojamos un sistema de significaciones solo puede introducirse con la introducción de la cantidad concreta.
El significado es el proceso que asocia un objeto, un ser, un acontecimiento a un signo susceptible de vocablos. Puede ser un conocimiento significativo.

Bollnow:
La objetividad supone una mutua interprenetación entre sujeto y objeto. Estamos conociendo cuando sentimos que esta penetración en el objeto cuesta. Estamos intentando conocer el objeto y eso cuesta.
Nos recuerda a la idea de Popper por la idea de alteridad del objeto. La objetividad sería un proceso de comunicación, intersubjetividad y alteridad de los distintos sujetos.

R. König
La observación ha de ser repetible y controlable por nuevos observadores. En antropología esta idea de la observación tiene una larga historia.

Tenemos que teenr en cuenta la posición valorativa desde la cual el investigador ha llevado a cabo su investigación.

El progreso de la antropología viene marcado no tanto por un por un refinamiento en el debate es lo que mantiene el conocimiento. Nos hace ver que esta imagen que teníamos de objetividad de sujeto y objeto es mas bien un valor.

Es un viejo problema de los valores en la objetividad que nace ya de 1822 con Saint-Simon y Comte

jueves, 8 de noviembre de 2012

Teorías clásicas: Filosofía de la ciencia


Desarollo por reducción: avanzamos ampliados las teorías porque se aplican a mas casos detectables que vienen expicados por la teoría previa. La otra sería aplicándose a teorías. Formular nuevas teorías.
Los significados en la nueva teoría, los significados no cambian con respecto a las nuevas teorías, simplemente van más allá.

Khun:
EL cambio en la ciencia y su progreso se produce a partir de lo que él llamó paradigma.
El proceder científico procede sobretodo a patir de la enseñanza de los modelos y paradigmas ya establecidos.
Nosotros no vemos la realidad y la interpretamos, no hay una visión ingenua de la realidad sino que ya la observamos desde las teorías ya establecidas. Es una realidad condicionada.

El paradigma es un modelo. Construcción ideal que refiere ordenadamente la realidad. Es un modelo a soluciones sobre problemas.

Tenemos que dar una explicación al cambio de paradigma. Eso de la tesis del desarollo por reducción sólo ocurre en los períodos de ciencia normal, no en extraordinaria.
El paradigma normal se va aplicando a más y más investigaciones de campo
La pérdida de confianza en la capacidad explicativa del viejo paradigma es lo que supone una ruptura del consenso de los científicos.
Allí es donde comienza una investigación extraordinaria por parte de los científicos independientes.
Se inicia la revolución científica entorno a un nuevo paradigma.
La diferencia con la tesis del desarrollo por reducción sólo se produce en la primera fase en la cual no hay un cambio de paradigma, porque cuando esto ocurre, las cosas ya no tienen el mismo significado. El cambio de paradigma es equivalente a una revolución científica.
Los hechos no significan lo mismo en un paradigma y en otro. Es una transformación muy profunda.
Deberíamos conservar esta idea en nuestra disciplina.

Los datos no tienen una significación sin más fuera de las matrices.

Hanson:
Una teoría es un modelo de organización que explica los fenómenos haciéndolos inteligibles. Toda visión de la realidad tiene siempre una carga teórica. Vemos a través de la teoría.
Razonamiento retroductivo. Trata de hacernos ver cómo surgen las hipótesis a partir de la observación. Detección de fenómenos sorprendentes para los que todavía no tenemos una explicación.
El siguiente paso será elaborar algún tipo de hipotesis tal que si esos fenómenos se insertan en ela, dejarían de ser sorprendentes en la ciencia.
El tercer paso (se culmina el razonamiento retroductivo) es que si eso es así, entonces tendríamos buenas razones para poder aceptarla como hipótesis a comprobar. Y por lo tanto dar paso a la comprobación para la teoría.

Popper:
Las teroías son invenciones. Una cosa es la realidad y otra cosa como la vemos nosotros. Siempre hay una figuración de la realidad.
Hay que comprobarlo después de formular las hipótesis. El criterio para testificar una teoría es su refutabilidad. Las teorías tendrán que establecer las condiciones observables que falsarían la teoria. Qué es lo que tendríamos que observar para que la teoría pueda ser válida o no. Las teorías deben a su vez resistir repetidamente los intentos de falsación y predecir acertadamente resultados que no se darían en otras teorías sino en ésta. Una teoría quedará corroborada no porque sea acorde con muchos hechos, sino porque no podemos encontrar hechos que la refuten. Esto será así hasta que surjan los fenómenos contrarios que son los que obligan de nuevo a realizar este proceso.
El grado de comprobación quedará determinado por la severidad o exigencia de los contrastes a los que sometamos nuestras teorías.
Las cosas son así hasta nueva orden.

Feyerabend:
Para qué esperar a que surjan fenómenos sorprendentes. Vayamos a por los datos y sometamos lo observado a teorías contrapuestas. Capacidad inventiva muy superior.

Lakatos: Más que teorías en contraposición hay que hablar de programas de investigación. Hay programas de investigación que efrentan problemáticas progresivas o estancadas. En este choque es cuando se produce el cambio de programas de investigación, del cual derivará la investigación teórica.
Problemática progresiva.
Horizonte de la época.

La tentación del reduccionismo. Intento de basar las ciencias sociales a las físico-naturales.
Se pretendería utilizar un mismo lenguaje científico para todo el comportamiento humano y lo que observamos en la naturaleza. Somos homo sapiens que actuamos en la sociedad. Intentar explicar lo sociocultural con lo biológico. La neurociencia intenta dar explicaciones de ese tipo.


Todos insisten en la carga teórica de la realidad.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Antropología económica: el debate sustantivista.

El debate formalista sustantivista La base fundamental de este debate es ver si los conceptos que hicieron los formalistas de la economía formal, -que fueron diseñados para analizar las economías con mercado (las complejas, que tienen dinero)-, son también aplicables a la economía que no tienen mercado (las simples, no tienen dinero). Cook (la mentalidad y mercado será su obra) considera que son aplicables, mientras que los sustantivistas, como Polanyi dicen que no son aplicables. La crítica de los formalistas a los sustantivistas se puede sintetizar en tres puntos: 1) Los formalistas sostienen que existe una intransigencia por parte de los sustantivistas en cuanto a la aplicabilidad intercultural de la teoría económica formal de estos conceptos a las sociedades sin mercado. Sostienen que los sustantivistas tienen una ideología romántica, y su punto de partida es una antipatía hacia el mercado. Esta antipatía se basa en una idealización de lo primitivo. Y ésta idealización de la economía primitiva, se supone que está basada en el altruismo y la solidaridad de la vida primitiva. 2) Según los formalistas, los sustantivistas no han entendido el ideal formalista, según los primeros, ello son liberales, de aquí que los sustantivistas –según los formalistas- procedan con una lógica falaz (engañosa), con proposiciones metafísicas (inverificables en la realidad). 3) Se basa en que los sustantivistas tienen una visión obsoleta de las economías de subsistencia (sin mercado). Porque o han desaparecido ya, o están desapareciendo, por ello no son verificables, y están siendo reemplazadas por economías agrícolas. Kaplan dice que hay que acudir a un análisis terminológica, y hay que recurrir a la revolución Keynesiana. Kaplan habla de la microeconomía, que es la que se ocupa de las actividades económicas entendida como unidades económicas individuales, es decir, teorías de los precios. La circulación de bienes y servicios implica la modificación de los precios y la asignación individual de recursos. Macroeconomía: Parte del sistema económico como un todo, y no de las unidades económicas individuales, el punto clave es la renta nacional (PIB). Por tanto los índices generales de precio sustituyen a la consideración de precios individuales de la microeconomía. Escasez utilidad y maximización: La escasez hace referencia a la necesidad, si careces de algo, lo que necesitas. La utilidad nos hace distinguir entre medios y fines, y esa distinción es distinguir, es decir, economizar. Maximización significa renta, beneficio o ganancia. La idea de Polanyi es que hay dos principios en los que se basa la economía primitiva en dos tipos de comportamiento, que son la reciprocidad y redistribución. Supone el orden productivo en la economía primitiva. Por el contrario, para los formalistas, la limitación de medios y fines alternativos implicaría una toma de decisiones constante. Elegir y asignar a partir de una lógica rigurosa basada en el individuo independiente autónomo y racional. Polanyi según Kaplan dice que el comportamiento entre individuos sólo se integra en el sistema económico si están dadas las estructuras simétricamente organizadas (el mercado). Los actos de intercambio o trueque, a nivel personal, sólo formarán precio si ocurren en un sistema de mercado creador de precios (Sólo hay precio si hay mercado). La economización se basa en que los fines serán alternativos –según los sustantivistas-, cuando la consecución de un fin determinado implica el rechazo de otro. Para que los fines sean alternativos, es necesario que exista algún baremo común (como el dinero o el trabajo). Sin tal escala de valores, los fines no pueden ser sometidos a decisiones economizadoras (cuanto más ilimitados se consideren los fines, más escasos resultarán los medios). Para los economistas la definición “operativa” de la escasez es el precio. Pues sólo los bienes escasos imponen un precio (de ahí que los diamantes por ejemplo tengan el precio tan alto, porque son muy escasos). Para los antropólogos la escasez tiene un gran componente cultural, pues generalmente, el “grado” de escasez presente en una sociedad está culturalmente determinado. Kaplan dice que algunos antropólogos han utilizado algunos conceptos como capital, en los análisis de economía de mercado. El intento de Salisbury de aplicar la teoría formal a una sociedad sin mercado, nos muestra el posible cálculo económico de los Sianes (Suponiendo que Sianes se escriba así, que ni idea). ¿Participan los Sianes conscientemente en el proceso de asignar su tiempo a fines rentables de manera competitiva y con sentido maximizador? Salisbury concluye que en las sociedades no monetarias, no existe tal medida unitaria de valor (el dinero). Sin embargo, Salisbury muestra una serie de transacciones de ciertos tipos de bienes, es decir, que los Sianes establecían al menos cinco categorías tipo, dentro de cada una de las cuales los bienes eran mutuamente sustituibles. Firth escribió “Tipos humanos”, y el capítulo tres se llama Trabajo y Riqueza en una comunidad primitiva. En una comunidad carente de verdadera moneda ¿cómo se determinan los valores de los bienes? ¿Tienen estos algún valor absoluto? La respuesta a tales preguntas dependen del sentido que atribuyamos a la palabra valor. Si pensamos que valor significa precio, es evidente que no se puede determinar los valores en una comunidad sin dinero. Así pues, si por valor entendemos el coste de fabricación de una cosa, no podemos medir los valores primitivos, porque los costes relativos solo se pueden medir de un modo muy vago (escaso rigor). La teoría del valor de coste de trabajo tiene muy poco sentido a consecuencia de la falta de todo cálculo exacto acerca del tiempo empleado (no se puede medir el tiempo en una sociedad primitiva). Toda distinción precisa entre trabajo y recreación. El coste en sí mismo no puede ser indicio de los valores primitivos, porque las razones que inducen a la gente a desear cosas, son a menudo independientes de la dificultades para producirla. Por lo tanto en muchas sociedades primitivas, los valores económicos no existen. Sea como fuere, toda sociedad primitiva parece establecer realmente cierta relación respecto del precio de las diferentes clases de cosas. Hay pues algo así como una escala de utilidades comparativa o necesidades aunque especialmente en las culturas más primitivas la escala no esté estrictamente determinada, y no sea posible expresar con exactitud, el valor de un objeto, tomando al otro como rasero. Así existen lo que se llaman “Rubros” de intercambio que permiten distinguir entre grupos de bienes y servicios, y por tanto, establecer el trueque entre artículos del mismo grupo. La escuela de la utilidad marginal: La categoría de la utilidad es el punto dundmental de esta escuela. Trataban de evitar la inflación. No se interesaban por lo que había dicho Keynes. Schumpeter escribirá “Historia del análisis económico”, dice que la utilidad es la característica de un bien que los hace propicios para satisfacer necesidades, en el análisis marginal, se denomina utilidad marginal a la que proporciona la última cantidad percibida satisfactoriamente de un bien, puesto que todo bien es, al menos –según esta escuela- útil, escaso, y transferible. Schumpeter pasa revista a todos los economistas que han definido a su vez la utilidad marginal: El primero que utilizó la idea de utilidad fue Wiser, y la llamaba utilidad marginal o utilidad límite. El segundo fue Jebons, y lo definió como grado final de utilidad. El tercero fue Menger que lo llamaba cantidad parcial. El cuarto fue Walrass que lo llamaba escasez. El quinto fue Fishher que empleaba el término de deseabilidad, utilizaba la idea cuántica mejor que nadie con respecto al precio. El Sexto fue Pareto que utilizó la idea de la oferta límite. El Séptimo fue Clark la idea de utilidad específica. El octavo, Wicksted sugirió el concepto de utilidad fraccional. El noveno, Gossel hablaba de la utilidad del último átomo. Las utilidades vienen con la macroeconomía, si no hay dinero, no hay inversión. La microeconomía pretende describir el ámbito económico en medidas exactas. El costo marginal es el aumento en el costo total que tiene lugar por la producción de una unidad adicional de producto. Producto marginal es el crecimiento del producto total a partir de una unidad adicional de entrada productiva. Beneficio marginal es el incremento del beneficio total por la venta de una unidad de producción. Utilidad marginal es la satisfacción añadida por el consumo de una unidad de producción. En las sociedades primitivas la gente adquiere o produce cosas sin buscarle un añadido en precio ni valor. Marshall Salin tiene un libro llamado “La economía de la edad de piedra”. Reciprocidad, trueque y redistribución, serán los tres conceptos clave para Marshall. Marshall sostiene que hay tres tipos de reciprocidad en la sociedad primitiva: 1) Equilibrada: Consiste en la entrega de bienes con la expectativa de un intercambio inmediato o a corto plazo. 2) Generalizada: Entrega de donaciones sin una compensación inmediata o prevista. 3) Negativa: Intercambio en la que una de las partes trata de “aprovecharse” de la otra en interés propio. Mercado: Aquella institución social en la que los bienes y servicios así como los factores productivos (Tierra, trabajo y capital), se intercambian libremente. El precio: Es la convergencia entre oferta y demanda y está relacionado con el valor y el coste. El precio es su relación de cambio por dinero, esto es el número de monedas que se necesitan para obtener a cambio una unidad o un bien. Índice de precio: Proporciona una media o nivel medio de precio que es igual a lo que llamamos coloquialmente como coste de la vida. (El IPC, Indice de precio de consumo). Y se obtiene el índice de precio dividiendo el valor monetario de un conjunto de bienes y servicios (en un periodo A de tiempo) por su valor monetario (en un periodo B tomado como base) y multiplicando el resultado por 100. A su vez el IP se muestra en dos curvas: Demanda y Oferta. La demanda: La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio siempre que se mantenga constante los factores como por ejemplo gustos y preferencias… Oferta: La curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por todos los productos y su precio, siempre que se mantengan constantes los factores tecnológicos y financieros. Estas dos curvas, tanto la de la demanda y la de la oferta, muestran elasticidad, o lo que es más conocido como “desplazamiento”, y se da cuando existe una alteración en: A) Rentas o ingresos de los consumidores. B) Cuando hay alteración en los precios de los bienes o factores productivos. C) Por los cambios de los gustos o preferencias de los consumidores. Excedente: Sallin: Si el excedente se define como el producto que sobrepasa las exigencias de los productores… Barceló: …El excedente entonces sería, lo que se produce, y no se consume. (hemos usado dos autores diferentes, Barceló complementa la idea de Sallin, que para el caso, son la misma idea). Excedente de consumidor: supone la diferencia en dinero entre lo que un individuo está dispuesto a pagar por un bien o un servicio y lo que realmente paga. Excedente empresarial: está referido al PIB, se considera como una magnitud (una suma) de todo lo que no es retribución de los salarios, ni los impuestos pagados, ni las aportaciones a la seguridad social. Sin embargo incluye el total de los beneficios. Y las cantidades previstas para amortizaciones, pudiendo considerarse como un agregado macroeconómico antes de impuestos que corresponde al concepto de Cash Flow.