martes, 26 de febrero de 2013

Cambio social: Capitalismo.

Capitalismo está basado de forma estructural en la división capital - trabajo. Desde temprana edad acumulamos capital humana para luego encontrar trabajo. Esta relación es relativamente joven en la historia. Este es el proceso por el cual hemos llegado hasta aquí, el proceso de desarrollo (de modernidad occidental). Esta escisión es el resultado de un proceso de lucha política. La separación del capital y el trabajo (medios de producción y la capacidad de trabajar) ha significado que el capitalismo ha conseguido hacer del trabajo una mercancía (mercantilizar el factor trabajo) y no siempre ocurrió así. Metió en el mercado no sólo los bienes de uso, sino los factores de producción. Metió en el mercado lo que antes estaba fuera de él, la tierra, los medios de producción y el trabajo. A este proceso de mercantilización, Polanny lo menciona como la gran transformación, que barrerá muchas cosas, como la vieja comunidad medieval campesina y urbana.
La izquierda (y en algún momento también los conservadores) ha intentado construir un aparato estatal de protección de la sociedad frente a este proceso secular de mercantilización de la vida. Todo el experimento ha sido un intento de desmercantilizar la sociedad mediante mecanismo de protección del trabajo, políticas fiscales, políticas redistributivas... Ahora vemos una nueva forma de reindividualización de la sociedad, de redistribución de remercantilización, devolver al mercado lo que políticamente se le había quitado.
La propia sociedad genera mecanismos de réplica a este mecanismo y a veces ha conseguido equilibrios estables.
Este proceso arranca ya en el s.XV, pero pondrá las bases para lo que será en el s.XVIII la revolución industrial. La transformación de las relaciones de los procesos de producción cambian antes del desarrollo industrial. 
Este proceso desata a la vez varios: la urbanización. Una vez que se crean, se darán las condiciones necesarias para la industrialización.
Igual que capitalismo y mercado no son la misma cosa, sociedad capitalista y sociedad industrial no son la misma cosa. 
La revolución industrial se hace posible gracias a la energía. Anteriormente, ésta era fundamentalmente animal (humana también).
La revolución científica será la principal fuerza productiva y con ella será capaz de canalizar la energía hacia máquinas de herramientas. El telar mecánico a vapor, el barco de vapor... Todas las revoluciones siguientes se producen gracias a las tecnologías.
Todas las críticas ecologistas tienen que ver con la cuestión energética. Hoy sabemos que la sociedad industrial utiliza fuentes energía de origen no animal pero es mucho menos económica, abusa de ella y las termina agotando. Ha ocurrido con el carbón y ocurrirá con el petróleo.
La industrialización depende del suministro energético no animal y constantemente tiene que estar renovandolas. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Cambio Social: Modernidad vs tradición.

Modernidad frente a la tradición. La modernidad rompe las tradiciones.
Individualismo frente a la vieja comunidad.
Libertad en relación con el individualismo. Libertad real y libertad formal.
Sociedades modernas = Competitivas.
Capital humano frente a capital social. Nos socializamos con la presión de invertir fuertemente en nosotros.
Proceso histórico del modernismo ha ido de la mano del capitalismo de mercado.

Mercado y capitalismo no son lo mismo. Se habla de un socialismo de mercado.
El capitalismo sin el mercado no se entiende. El capitalismo universaliza la forma mercancía.
Unidad básica de producción es la empresa privada.
El mercado cuando se hace más grande y libre alimenta el desarrollo del capitalismo.
Sistema desigualitario porque predominan los intereses privados frente a los colectivos.
Separación entre trabajo y capital (resultado de un proceso histórico) = Componentes más desigualitarios.
Sistema basado en la mundialización (globalización)
Crisis cíclicas.
Producciones en serie y para las masas basadas en el modelo Fordista.

El capitalismo es un sistema de propiedad en el que los medios de producción son propiedad privada y de poder orientado a la acumulación de los beneficios y a la reapropiación son individuales.
La separación entre el capital y el trabajo = relación estructural del trabajo. Relación social que hace que sea un sistema basado en la dominación de clase.
Siendo un sistema de dominación (poderoso), es un sistema basado también en la explotación de la fuerza de trabajo.
Poder asimétrico.

Modo de producción. 1º Prop. Privada. M-P. 2º Acumulación privada. 3º Sistema de clase. 
3,1º Dominación 
3,2º Explotación

Mercado. Sistema de intercambio de bienes y servicios. Oferta y Demanda. Sistema de distribución y asignación de recursos/mercancías con un mecanismo de precios con oferta y demanda. Sin precio no hay mercado. La competencia (entre productores y los consumidores) asigna una oferta y demanda la cual genera un precio el cual origina el mercado.
Nuestras necesidades las cubrimos a través de múltiples mercados. El mercado hace que la sociedades sean mucho más interdependientes.
A menos división del trabajo, menos interdependencia.

Racionalidad instrumental: Zweck Rationalitat (Weber). Racionalidad económica. Racionalidad medios-fines. Dados unos fines buscamos los medios más eficaces para conseguirlos.
Mercados irregulares por las empresas que los controlan (petroleras), la publicidad,
Los mercados no procesan información sobre la justicia pero si pueden ser eficientes. Cuanta más racionalidad del consumidor, más eficiente será el mercado. La eficiencia no tiene nada que ver con la justicia, no garantiza la dignidad humana.

"El crisanteno y la espada", Ruth Benedict.
"Las ciudades en la Edad Media".
Chinoa Achebe.

viernes, 22 de febrero de 2013

Teorías antropológicas actuales: Geertz

Actor
Interacción de signos que son interpretados.  Familiarizarte con la cultura.

Símbolos:  Se habla de conducta, artefacto, actos públicos. Ese todo se
entiende como un discurso social. Son interpretables. Sirven para vehiculizar
ideas, para comunicar. Son fuente de información. Administran un patrón y un
modelo de actuación a la vez que con modelos de realidad. Los símbolos no 
solo representan una determinada realidad, sino que son modelos para la realidad.
Ofrecen una guía para organizar toda esa información.

Etnografía: estudiar la parte micro en ámbito local. Familiaridad operativa:
estar dentro de ellos, conocerlos bien. Situar en posición al investigador para 
saber desde qué aspectos se construye ese significado. Participar en un
determinado entorno. Necesidad del lenguaje. Rescatar lo dicho, lo que dicen
sobre los sucesos: el punto de vista del actor. Se trata de una conjetura de 
primer orden que en todo caso el nativo se imagina o dice que hace en la realidad.
Interpretación del investigador (2º orden) conjunción entre lo dicho por el nativo
y lo imaginado por el antropólogo.

Descripción densa. No es una metodología. Son bases teóricas que sirven para entender la antropología interpretativa.
Importancia a la escritura. Cuando el antropólogo rescata lo dicho lo que hace es
escribir lo que se dice (o lo que le dicen) lo fija a través de una manera particular
de escribir. La escritura etnográfica esquivale a un acto imaginativo. Deriva de la
capacidad que va a tener el propio antropólogo de ir estimando esas 
interpretaciones de los nativos y de las suyas propias. No habla de ficción o hacer 
literatura, sino que lo entiende como un acto elaborado y formado por el 
antropólogo (una construcción que no está hecha al azar) Implica elaborar 
una serie de descripciones en base a todo el conjunto simbólico que le va a dar 
sentido a la cultura determinada. Será el punto de partida a los antropólogos
postmodernos.

Para poder interpretable es clave conocer el contexto social.

jueves, 21 de febrero de 2013

Teorías antropológicas actuales: Geertz, Schutz, Gadamer, Ricover

Geertz: 

Referente clave para la constitución para el paradigma interpretativo. "Reflexiones antropológicas sobre el tema filosófico".
Geertz participa en la Segunda Guerra Mundial, vuelve en el 46 y será becado, donde irá al collage. Se interesa por la filosofía y toma contacto con la antropología. Se pondrá en marcha el departamento disciplinar de relaciones sociales en Hardvar. Entra en el programa y sigue dando clases sobre temas de religión. Consigue una beca de Hardvar y la fundación Ford.
Fue a estudiar pequeñas comunidades (pequeña escala). En los años 50 asume que no está preparado para hacer trabajo de campo, sólo quería hacer su trabajo pensado en torno a la religión. 

Influenciado por un gran referente de la sociología: Parsons. Escribe dos libros: "La estructura social de la acción", "El sistema social". Su teoría de la acción: Pensar que la acción social es normativa, implica interpretación fundamentalmente. Implica pensar que cuando los actores establecen una práctica vuelvan con su juicio subjetivo con esa acción. La acción estaría sujeta a componentes objetivos: estructura, condiciones coercitivas...
Nos interesa la idea de interpretación. Si vamos a trabajar sobre la acción tendremos que trabajar sobre aspectos normativos que se pueden interpretar.

Su influencia vendrá fundamentalmente de la filosofía por Ricover, Gadammer y Schutz. 

Schutz: "Persona, tiempo y conducta en Bali" Será el texto de Geerzt totalmente influenciado por este filósofo.
Es conocido por una obra que se llama "Fenomenología del mundo social" 1934. La ciencia social es un contexto subjetivo de significados. Se va a tomar fundamentalmente lo que es la conducta de los otros y la forma en que cada individuo orienta esa conducta en función a los significados que le atribuye a dicha conducta. Será importante desarrollar una metodología que sea capaz de captar el mundo subjetivo. El concepto de comprensión lo toma de Weber. Implica por un lado la observación directa del significado subjetivo de un acto y por otro lado significa la comprensión explicativa. La necesidad de captar el motivo por el que el actor realiza dicha acción. Ubicar ese acto en un contexto de significados. Es la base fundamental para entender la descripción densa de Geertz. 

Gadamer: Fusión de horizontes. Comunicación de tradiciones distintas. Todo acto que caracteriza la idea de compresión anterior. Así se puede ver el significado. Es un proceso dialéctico. Es el deseo de comprender el que permite, en primera instancia, lograr esa fusión de horizontes. La base abstracta determina la metodología de Geertz.

Ricover: Interpretación de los símbolos. 
Para Geerzt lo fundamental para un análisis desde la antropología interpretativa es analizar estructuras de significación que se transmiten y expresan a través del lenguaje.

Comprensión, fusión de horizontes, significados, interpretación. = Antropología Interpretativa

Romperá con las antiguas formas de entender la cultura. Mostrará cierto descontento hacia esas ideas de cultura. Lo superorgánico...

La crítica a Levi-Straus será a todo lo que tiene que ver con lo cultural sobre lo inconsciente. Para Geertz, todo lo que tenga que ve de la cultura no proviene de estructuras inconscientes buscándolas por métodos estadísticos. Hay que buscarlas en base a las estructuras de significados que se ponen de manifiesto en un determinado contexto cultural.
Trabajos en las aldeas y no sobre las aldeas. Trabajar con la construcción de significados y la complejidad que todo ello significa. "El estudio de las culturas de otros pueblos y la propia implica describir quiénes piensan ellos que son, que creen que están haciendo y con qué propósitos piensan ellos que lo están haciendo".
Es necesario lograr una familiaridad operativa con los marcos de significados en los que las personas viven sus vidas. 

Antropología Política 21 Febrero

Análisis de las organizaciones.

Institución: Normas establecidas. Todo aquello que supone una cierta regularidad que establece pautas de conductas reconocibles por otros. Cuando considero una organización es un sistema de pautas.
Diferentes modos de enfocarlo: instituído y lo instituyente. Sobre los instituído (lo que está en el papel). Naturalizamos lo instituído y así es como hay que hacer las cosas. Instituído: La indentidad madrileña. Ocultamos lo instituyente. Deberíamos trabajar sobre lo no dicho bastante más que sobre lo dicho porque ésto está muy claro.
La institucionalización: Producto acabado o como el proceso. En este proceso se pierde cuando se pasa de movimiento y organización aquello lo que unió como movimiento. La palabra eficacia mata todo lo que había unido al movimiento. Cuando pensamos en la institución sólo vemos tres momento:
1º Todo el mundo está de acuerdo con la institución. El papel forma parte de la institución. Las instituciones modifican el lenguaje, hay que hablar de una forma adecuada con el discurso correcto, la forma de vestir, formas de actuar... Los aspectos normativos atraviesan todos 
La singularidad de las instituciones es una forma de identidad frente a otra.   
2º Particularidad individual que es una negación absoluta de la universalidad de la institución
3º La singularidad que tiene en un momento determinado
Los deseos individuales son
La segmentariedad. Cómo se divide un grupo por un momento determinado. División en grupos significativa porque rompe confluencias y agrupaciones concretos.
La transversalidad. Un grupo determinado que no considere la relación con el exterior. Un grupo que tiende a destruirse. Todo lo que se hace desde arriba se acata aunque se manifieste. Un dolor de muelas puede cambiar radicalmente una relación.  

Sectas y bandas. Se rechaza el exterior peleando: bandas. La desbandada es el peligro mayor. 
Sectas: se rechaza el exterior levantando muros. Las sectas elaboran muros de los que no se pueden salir, sólo cuando uno está preparado. El peligro mayor de la secta es la contaminación.

Analizador: Cualquier persona que demuestra que una realidad no es homogénea sino que tiene numerosos elementos. Obligando a esa realidad a partirse en trozos, haciéndola analizable. El analizador obliga a definirse, a decir por qué se toma esa postura: se están dando valores. El primer elemento del análisis es la descomposición. 

Analizador ideológico: emite dudas sobre los fines de la institución. Ataca los fines de la institución porque no se están cumpliendo o porque deberían ser otros. Es un discurso verbal. Tiene muy poca fuerza.
Analizador libidinal: es el que saca a la luz los deseos. Es muy corto. Es muy fuerte y rompe lo más estúpido del discurso.
Analizador organizacional: lo más sagrado de la institución. (Los alumnos por ejemplo en la facultad)

Analista: Alguna vez puede ser analizador. Nosotros podríamos ser analizadores al hablar con el informante. La implicación del analista es clave en cualquier análisis.
La implicación del analista acaba por cosas que no controla.

Mulhmanh

"Análisis institucional"

miércoles, 13 de febrero de 2013

Reflexión corta incompleta nº3

La sociedad tiene más idea de los estructural-funcionalistas de lo que cree y me gusta. Es posible que no los hayan estudiado, pero usan su metodología de una forma muy clara. 
¿A qué coño viene esto? Pues a un mensaje de una pancarta que he leído de una manifestación. Dice así:
"No es la crisis, es el sistema."

Si usamos las ideas de Radcliffe-Brown, por decir uno, como referencia podemos extraer de este mensaje lo siguiente: Una parte del sistema estaría compuesta por el hecho estructural que es la crisis; parte de la estructura social total (sistema) podría ser entendida haciendo, según la metodología de esta gente, un análisis y un estudio exhaustivo de la crisis. 


domingo, 10 de febrero de 2013

Reflexión incompleta nº2

La definición de un sistema de parentesco de Radcliffe-Brown puede aplicarse perfectamente a la definición de política: “Convenio o arreglo que permite a las personas vivir y cooperar juntas en una vida social ordenada. Para que exista, debe tener una funcionalidad y cierta eficacia; por lo que debemos dar cuenta de su función social. La realidad de un sistema (político) está compuesta por las relaciones sociales efectivas de persona a persona. Es una red de relaciones sociales que constituyen una parte de la red total de relaciones sociales que es la estructura social (o la sociedad, si se quiere llamar así). Es un sistema en funcionamiento que vincula a los seres humanos en una disposición ordenada de influencias mutuas mediante el cual las constumbres particulares se ven como partes que funcionan dentro de la maquinaria social.”
El problema es que hablar de términos tan excesivamente abstractos y que incluyan a un amplio espectro de la población, nubla las diferentes versiones sobre la política de personas que actúan de formas diversas a las puramente parlamentarias: Colectivos, grupos de presión, organizaciones sociales, manifestaciones... Todos ellos forman también la estructura social de la política pero no dejan de ser institucionales. No podemos pensar más allá de nuestra cultura. Nos sirve para definir la política como estructura que pertenece a un sistema mayor que es la vida social ordenada en funcionamiento. Con ordenado me refiero a que hay una verdad compartida o no acerca de la vida y que adquiere un significado funcional. El caso es que esa verdad existe como ente absoluto para algunos y como ente cuestionable para otros. La gente no se suicida colectivamente y eso es un hecho estructural. Los casos de suicidios colectivos no pueden incluirse en este ensayo porque entonces no acabaríamos nunca.
Por otro lado, la condición humana nos define como políticos y por lo tanto, todo acto individual que se enfrenta a una realidad social también es política. Llevar una camiseta de Lacoste o una que ponga escuela pública para tod@s es definirse políticamente. Lo cual no quiere decir que se conozca la intención de voto, para nada; puede estar relacionado pero ello no es estructural.
Dicho esto, la unidad social básica de la estructural elemental de la política occidental es el hecho de existir como ser humano. El átomo es el individuo como ser sociable, pero su libertad de elección estará construída por una estructura social superior: la cultura como entramado de significados acerca de la existencia humana en un contexto histórico concreto con sentido para los actores. He querido dejar el concepto de una manera excesivamente abierta para que entren perfectamente en él todas las definiciones posibles más materialistas que hablan de “la forma de obtener energía”.
Para comprender bien un sistema político debemos tener en cuenta la terminología que emplean los actores sociales así como su significado. Esto es algo obvio, pero que se está olvidando. Ser apolítico es una condición sobre la política. Votar a un partido, a otro o no votar a ninguno son formas políticas. Este escrito es una forma de política.

martes, 5 de febrero de 2013

Reflexión incompleta nº 1

Valiéndome de un rasgo que Geetz considera sobre la cultura en su "Descripción Densa", admitamos que ésta es política, social y no científica en su acepción positivista. Si, como bien expone el autor, la cultura es pública porque se ejerce siempre en un imaginario colectivo del cual sólo puede aclararse si se observa públicamente, entonces la idea científica de poder descubrir una característica sobre tu objeto de estudio, como si se tratase de un experimento en un laboratorio, queda completamente descartada.
Nos damos a conocer al mundo de manera pública y esto es política, puesto que nuestras creencias, ideas, pensamientos, imaginaciones... se establecen y construyen siempre en un marco de interrelaciones con los otros. No hay cultura sin subjetividad humana y a la vez, sin la objetividad más plausible e irrefutable que el constructo sobre la idea misma de cultura para cada individuo subjetivo. 
Ese constructo siempre se establece de forma pública y política, mediante la comunicación.
La cultura es un sistema, una estructura, un constructo semiótico de significados, conducta aprehendida.... pero ante todo es pública y política.

Continúo pues la línea de Weber sobre la necesidades posicionarnos en una idea de valor, reconociendo mi subjetividad; no puedo establecer de manera exacta mi ser si no me contemplo (y me explico) políticamente; puesto que toda idea acerca de algo (moralidad, igualdad, justicia...) se construye en base a ideales políticos. Así pues, esclareciendo mis valores y utilizándolos desde una relación de valor, expondré de una forma más objetiva de la realidad empírica estudiada. Explicar y definir de forma precisa mi condición política ayudará a comprender mi etnografía.