miércoles, 26 de octubre de 2011

Historia política: Revolución Independencia de EE.UU

La aparición de la máquina y su influencia fue definitiva. De hecho, cambia completamente la vida de los hombres a nivel individual y social. Hablábamos incluso de una época llamada maquinismo. La aparición de movimientos de protesta contra esa maquinaria que cambia la realidad y tiene efectos adversos como los despidos masivos y la aparición de movimientos como el Ludista (ataque a las máquinas)
Esa sociedad de Antiguo Régimen, con la organización política que resulta anticuada incluso para la propia evolución, se desmoronará. Son dos crisis las que encienden la chispa:
Revolución Francesa y la Revolución de Independencia de EE.UU.
De acuerdo con esos principios de la Revolución Francesa surgirán nuevos movimientos.

Revolución Independencia de EE.UU:

En los primeros años se formaron 13 colonias Británicas que existían en la costa norte Atlántica que habían sido fundadas por inmigrantes Ingleses. La más antigua era Virginia (1607) + Massachusets (1620) y la más moderna Georgia (1782).
Dentro de esas 13 colonias encontramos 3 grandes grupos:
1º Grupo del Norte (Nueva Inglaterra) en ellas está una de las más antiguas (Massachusets). Encontraron en la Industria una actividad económica realmente productiva. Estaban bastante pobladas (entorno a medio millón) existía un dominio puritano. El centro era Boston y desde el principio destaca el esfuerzo y la importancia que dan a la educación (Harvard).
2º Al sur, son colonias dedicadas más a la agricultura, de clima subtropical, mucho más extensas que las del Norte. Trabajan la tierra con mano de obra esclava a través del sistema de plantación. La religión dominante es la Anglicana y es una sociedad de rasgos bastante aristocráticos (no hay nobles pero tienen un modelo y siguen las pautas de éstos. Mentalidad).
3ºEn medio de estas dos, están los que New Jersey, New York... zonas mucho menos pobladas, todas las religiones están presentes. No tienen esos rasgos tan distintivos y homogéneos que tienen los otros y su centro se encuentra en Filadelfia.

Todas ellas, creadas a lo largo de siglo y medio, eran conscientes de ser sociedades de origen inglés pero, con características nuevas (americanas). Ellos podían revindicar su condición de ingleses pero no aceptaban que cualquier inglés dijera que era americano. El ser americanos les daba ya una unidad, no había grupos estamentales, allí todos eran el Tercer Estado, no fue nunca una sociedad estamental.
Esta sociedad que era diferente pero tenía rasgos comunes, era justo el hecho de que no existieran estamentos.
Predominio de la lengua inglesa.
Cierta homogeneidad de instituciones políticas. Las formas en las que se gobiernan estas colonias es similar. El orden jurídico de las que se compone es similar.
Se llamaban colonias de establecimiento. Suponía, que los que se habían establecido allí, eran súbditos ingleses. Esto quería decir varias cosas, por un lado que la metrópoli (Inglaterra) iba a poner gobierno pero también quería decir que si eran súbditos ingleses tenían los derechos de la época. Como ingleses sentían que tenían los mismos derechos que los de la metrópoli.
La organización política era básicamente un gobernador nombrado por Gran Bretaña que era el que gobernaba con veto efectivo en las decisiones, pero además, ellos habían organizado asambleas coloniales precisamente porque ellos estaban alejados de la metrópoli, los gobernadores tardaban en llegar... los más ilustres de los colonos formaban estas asambleas de colones en que no está muy claro el sistema de elección. Eran asambleas de colonos que en realidad representaban a los que eran más ricos (ciertas cualificaciones) de hecho, en ellas no hay colones pobres...
Tenían conciencia de la existencia de unos derechos que eran de cualquier ser libre. La práctica de este gobierno de las asambleas y de las relaciones de éstas con el gobernador, va formando paso a una clase política no tanto bien formada como interesada en actuar políticamente, convencidos de la existencia de unos principios universales (derecho a ser gobernados de manera justa...) dispuestos a batallar por la defensa de estos derechos.
Jorge III, en ese momento el rey de Gran Bretaña, decide aceptar la propuesta que hace el gobierno de imponer en América unas tasas aduaneras sobre el azúcar y la melaza y un impuesto especial que es el del Timbre.
A los colonos no les apetecía pagar impuestos puesto que iba contra sus derechos, porque eso no se aprobó en las asambleas aunque sí se aprobó en el parlamento inglés. Pero a los americanos no les importa puesto que no es su asamblea y no es su representación natural.
Entonces se crea propaganda política sobre la base de ese hecho.
Se creó un grupo llamado los Hijos de la Libertad que no consiguieron nada, se empecinaron en quitar los impuestos aunque al principio lo consiguieron, a los tres días empezaron de nuevo sobre los productos más importantes del comercio. Sobretodo el del Té.
Siguen las protestas y deciden retirar todos menos el del Té, que era el menos elevado ni por parte de la metrópoli ni de los colonos.
A partir de entonces, se mandan tropas, los Hijos de la Libertad tiraron el cargamento de Té al mar y se rebelaron... El gobierno Británico crea 5 leyes que arruinan el puerto de Boston, además manda el ejército y prohíbe las reuniones públicas.
Todo esto da origen a un aumento de esa conciencia política y al nacimiento de un partido (patriótico) que dirigirá Patrick Henry. El primer acontecimiento que da lugar esto es la reunión en Filadelfia (la gran Ciudad) y un congreso con representación de todas las colonias y asambleas en septiembre 1974. Benjamin Franklin.
Ese congreso que se convoca discute sobre qué hacer. Hacen una declaración que es una primera declaración de derechos en el que queda claro el derecho de todo ciudadano a participar en la votación de las leyes y en el establecimiento de impuestos. Aunque ganan los partidarios del diálogo y la negociación, se mantiene el complot a los productos ingleses. Mientras se hace esta negociación se "fastidian" los intereses de la Metrópoli.

martes, 25 de octubre de 2011

Historia política: la ilustración

La ilustración hace posible que el avance científico sea posible. Una vez que la filosofía dominante es la que se cuestiona toda la tradición.
Francia fue la gran cuna del movimiento ilustrado y siempre mantiene la preponderancia ilustrada. Había bastantes diferencias entre los filósofos franceses aunque tenían unos elementos comunes: se cuestionaban los fundamentos heredaros del pasado que en general eran hostiles a las religiones organizadas. Estaban en contra del dogma del pecado original puesto que cuestionaba a la capacidad del hombre para avanzar pos sus medios. Intentaban darle una razón lógica a la explicación del mundo y eran bastante optimistas en cuanto al ser humano.
Estos filósofos que no era una masa completamente uniforme, constituyeron una élite consciente de su valor, de sus capacidades. Servían como elemento difusor del progreso. En general, tuvieron una nefasta acogida por parte de las iglesias. Consistían en que las solas fuerzas humanas con el apoyo de la racionalidad, era posible avanzar e ir conociendo y dominar la naturaleza. Insistiendo incluso en que quizás esas capacidades se las había dado Dios.
Redactaron una obra importante: la enciclopedia. Se puede ver y rastrear hasta qué punto hay muchos eclesiásticos. Incluso artículos que causaron irritación profunda, están escritos por Frailes.
Este movimiento es absolutamente importante para la transmisión de esa idea de libertad que va a ser clave dentro de las revoluciones liberales. Se produce en un momento en que el Antiguo Régimen, había conseguido mejoras y avances importantes. La Revolución Científica del s.XVII tiene que ver con esto.
El s.XVIII es un siglo de cambio, ese cambio es posible porque en el XVII, maduran todas esas ideas y cambios que vienen produciéndose.
En el s.XVIII, se produjo el fin del estancamiento del estancamiento plurisecular de la población. Acaba el siglo demográfico antiguo y empieza el moderno:
Se consolida un crecimiento demográfico que no había podido consolidarse hasta entonces. Se pasa de unos 100-120 millones de habitantes, se pasa a unos 180-190 millones. Los datos de población se basan en censos por almas (ir contando uno por uno). Se hace por fuegos (contando chimeneas) y la media de familias por casa es de 4 y medio o 5 y medio.
La población se mantiene gracias al aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad. Se consigue gracias al aumento de los alimentos. Gracias a los cambios importantes en la agricultura (más alimentos y más variados), se trabajo de otra manera en el campo por el movimiento fisiocrata. (Asociación económica de Amigos del País en España). Se aprende a mejorar el rendimiento de la tierra, aprendiendo a fijar el nitrógeno, no solamente con el abono natural, sino con la plantación de otros alimentos que sirven para enriqueces esa tierra, a veces casi tanto, como la dejaras en barbecho. Otro de los inventos importantes es la creación de praderas donde puede haber ganado; donde se puede comer y además éste ayuda a enriquecer el suelo con el estiércol. Además, se introducen nuevos instrumentos. La utilización de bienes comunales se pone en entredicho por su poca producción. Los europeos, en general, están mejor alimentados. Por lo tanto, son capaces de resistir mejor a la enfermedad y se ocuparán mejor de las ciudades estableciendo, por ejemplo, conduciones de aguas, establecimientos de cloacas... Al mismo tiempo que empiezan a introducirse, lentamente, algunas medidas de sanidad que tienen que ver sobretodo con el aseo y la utilización de tejidos más fáciles de lavar. El tema de la alimentación seguirá siendo fundamental.
Además de estas mejoras, también hubo una mejoría en el clima.
En el comercio y en la industria, también hubo cambios importantes. En el caso del comercio, de nuevo es el exterior el que verdaderamente conoce un auge muy importante. Sobretodo, beneficiado por los descubrimientos científicos y la divulgación de medios de navegación y construcción de grandes buques. Además desaparece en gran parte la piratería porque los Estados empiezan a intervenir. La seguridad del comercio les importaba a todos.
La industria también da pasos importantes, y de hecho, en el último tercio del XVIII, empieza ese proceso que se conoce como la Revolución Industrial, completamente asociado a la práctica.

lunes, 24 de octubre de 2011

Economía Política: Marx

Los clásicos tienen ese objetivo permanente: la idea de equilibrio y de armonía. Frente a eso, Marx nos relata una obra de conflicto, contradicciones y lucha de clases.

Los derechos de ciudadano
El Estado tiene que garantizar la plena utilización de los recursos y por tanto, tiene que garantizar el pleno empleo.

El último de los clásicos es Jhon Stuart Mill.
Considerado como el primer ecologista por preguntarse el por qué seguir creciendo. Él tenía en mente el crecimiento cero y la distribución equitativa del Estado.
Es contemporáneo de Marx y éste le tenía mucho respeto.

Marx:
Nace en Alemania, en la universidad de Berlín termina sus estudios y al final acaba en la universidad de Londres. Vivió en la pobreza y gracias a su amigo Engels podía subsistir.
Marx es materialista y plantea su historia desde la visión idealista: (Hegel piensa que la idea es la que propicia la evolución.) y Feuerbach.
MATERIALISMO: “En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forman la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la estructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina sus ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”

La condición social (existencia social) es la que determina nuestra conciencia (nuestra forma de pensar).
El cambio opera, primero, en las fuerzas productivas, luego en las formas de producción y a partir de ahí, en todas las instancias superiores (ideología, cultura, política). Los cambios de la estructura económica son los que explican la historia.

David Ricardo lo relaciona todo con el trabajo. Para él, el capital es trabajo en un tiempo anterior. Para construir esas máquinas que se están utilizando en el proceso productivo se necesitó antes fuerza de trabajo. Por lo tanto, en función del valor trabajo incorporado así valen los bienes. Esta teoría es la que toma Marx para explicar su visión.
En realidad, la fuerza del trabajo es una mercancía más. Por lo tanto, también tiene un coste de producción y tiene un coste de producción.
De esa mercancía (fuerza de trabajo)... si la producción de los medios de subsistencia (valor de esa fuerza de trabajo) vamos a suponer que es de 6 horas, la jornada laboral puede ser de 8, de 10 o de 12. Es decir, que siempre hay una diferencia entre el trabajo realizado (por esa fuerza de trabajo) y el trabajo que es necesario para asegurar su subsistencia. La PLUSVALÍA. Solamente hay una mercancía (fuerza de trabajo) que tiene capacidad para generar más valor (plusvalía) de aquel que se le retribuye:

Plusvalía = Trabajo realizado - Trabajo necesario para medios de subsistencia

De ese trabajo no remunerado surgen las rentas de la clase capitalista.
Si aumentamos el trabajo realizado, hablamos de plusvalía absoluta.
Si reducimos el trabajo necesario para medios de subsistencia, plusvalía relativa.
En las primeras etapas de la época capitalista, se aumentaban las jornadas de trabajo de 12 o más horas.
Pero conforme se va desarrollando el sistema, lo propio es la plusvalía relativa puesto que no hay límite de reducción. Se puede conseguir con la tecnología.
El valor de un bien, sería lo que Marx llama capital constante (C) más capital variable (V) más la plusvalía (trabajo no remunerado).
V = C + v + PL
V = Valor del producto.
Dentro del capital constante están las materias primas, que no dan más valor del que ya tienen y la maquinaria.
Capital Variable, los salarios.
Plusvalía: beneficios del capital.

La composición orgánica del capital = relación entre capital constante y capital variable. O = c / v
La tasa de plusvalía = relación entre la plusvalía y el capital variable. p' = P / v
La tasa de ganancia (o beneficio) = relación entre la plusvalía y el capital total. g = P / c + v
TASA DE GANANCIA :
P / V
----------
c / v + 1
p'
--------
O + 1

Marx, a diferencia de los clásicos, el mundo de Marx es conflicto. Desde el momento en que hay unas clases que generan sus recursos en base a lo que otros hacen, hay una gran contradicción. El portador de esa contradicción es el proletariado y la lucha de clases son los que asumen el papel de motor de la historia.
4 Leyes importantes ocurridas en el Capitalismo:

1º La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias. Debido al aumento de la composición orgánica del capital por el propio desarrollo. La maquinaria aumenta y va desplazando a la fuerza de trabajo. El trabajo muerto va desplazando al trabajo vivo.
2º La ley de la miseria creciente de la clase trabajadora.
3º Concentración y centralización del capital.
4º La gravedad creciente de las crisis cíclicas.

domingo, 23 de octubre de 2011

sábado, 22 de octubre de 2011

Discurso sobre las culturas aborígenes

Es una pena ver cómo desaparecen poco a poco las diversidades humanas del mundo...
A través de los sagaces ojos y los relatos de Wade Davis, explorador de National Geographic, somos testigos de la extraordinaria diversidad de las culturas aborígenes del mundo que están desapareciendo a un ritmo alarmante.

viernes, 21 de octubre de 2011

jueves, 20 de octubre de 2011

Documental La Tierra Herida - A orillas del progreso

ESTE es un documental propio de la ideología ecologista (desarrollo sostenible) que empezó a tener gran impacto en nuestra cultura, sobretodo en los grupos políticos de índole izquierdista, a principios del s.XXI a causa del fenómeno de la globalización.

"En cada uno de nosotros e individualmente existe la responsabilidad de nuestra propia supervivencia, pero también la de los otros".

"El consumo irresponsable es criminal para el entorno. Genera explotación y miseria más allá de nuestras fronteras".

"Debemos entender que no se puede financiar el desarrollo de estos pueblos (pacífico oriental: Laos, Camboya, Vietnam y Tailandia) basándose en una rentabilidad inmediata; donde producir mucho en poco tiempo obvia la verdadera riqueza: la de la conservación de nuestros patrimonios culturales y naturales".

"Cada región del mundo es diferente en tanto como es la relación del hombre con su entorno. Pero los pobladores de estas regiones, están adoptando nuestra monocultura global del consumo olvidando las propias".

"Las riquezas naturales y culturales del planeta son patrimonio de todos. Al fin y al cabo, la Tierra es la casa común que todos habitamos".

Reseña: Cada vez que desaparece una especie, el planeta pierde una parte de su memoria genética. Los bosques tropicales de Indonesia y de la cuenca el Mekong sufren diariamente la agresión medioambiental.

Ciencias políticas: Objeto de la política: procesos, desafección, globalización

(Clase anterior)

Se pueden estudiar procesos como la participación política. Normalmente se divide en participación convencional y no convencional. La más importante hoy es el voto, la participación electoral o bien el referendum iniciativas populares. Recoger un número de firmas para llevarla a las cámaras y conseguir participación.

Fenómenos como la desafección (desencanto): para que se llegue a esta situación, algo bastante profundo, tiene antes que haber habido encanto. Desencanto hacia las instituciones, las leyes, la acción política...
La desafección afecta a la calidad de la democracia, puesto que se basa en la confianza de los ciudadanos en el sistema. La desafección es algo estructural, no es algo coyuntural. Tiene los siguientes efectos:
1º Cierta indignación y miedo al futuro y al presente.
2º Corrupción. Que se puede producir en muchas instituciones e instancias. A la gente le indigna porque se produce entre la frontera de lo privado y lo público. (Lo privado invade lo público) La clase política está abusando de ciertos bienes comunes (coches oficiales, dietas, vacaciones...) para provecho privada agravio comparativo. La percepción es diferente a los hechos, pero es incluso más importante que los hechos.
3º Cultura de los países ribereños del mediterráneo; siempre la tradicional división que se ha hecho entre europa del norte y del sur. Conjunto de modelos, de patrones, de formas explícitos o implíticitos a través de los cuales se manifiesta una determinada cultura. En el norte hay más valores cívicos que en el sur. Códigos, normas, maneras de vestirse, rituales, comportamientos...

[La globalización (caso a parte)
A causa del Franquismo, los partídos políticos en España suelen actuar de manera poco democráctica. El sistema de voto es muy favorable al partido y muy poco favorable a la sociedad... Son partidos de aparato, poco abierto a la sociedad ]

Estudio del liderazgo.

Psicología Social: Freud.


Esto es lo que irá desarrollando Freud en el curso de su práctica médica. El va desarrollando una teoría al servicio de una técnica terapéutica. Este primer modelo irá generalizando, irá aplicándolo cada vez a un número mayor de fenómenos; ir utilizandolo para entender más fenómenos: el arte, terreno de la antropología, mitología...
El lado positivo es que va permitiendo enriquecer la visión que se tenía de muchos fenómenos. Si se aplica bien y con inteligencia puede servir.
El lado negativo es que el punto científico que tenía al principio se va convirtiendo en algo más ensayístico, sin tanto rigor científico e incluso especulativas.
Se va convirtiendo como en una especie de doctrina. Freud se va convirtiendo como en una especie de "gurú", se pelea con todos sus discípulos...
Freud había trabajado, generalizando, a partir de un entorno cultural dado. Familias acomodadas de finales del s.XIX y principios del XX. Gentes con unos valores muy firmes e inamovibles.
¿El proceso de socialización del niño y de sus normas básicas tendrá que generar ese superyo tan rígido y ese complejo de culpa? Freud dirá que si y muchos dirán que no. Él irá creyendo una teoría que se va volviendo cada vez más pesimista:
Distinción entre el eros (impulso de los seres vivos a desarrollarse, crecer...) y el tánatos (maldad cotidiana, destrucción, búsqueda de la muerte plácida, el impulso del nirvana...): instinto de vida e instinto de muerte.
El tánatos implica que hay un fondo maligno siempre en el humano. La vida social que implica un mínimo de paz para ser viable es represiva puesto que no permite la destrucción.
Esta visión de Freud nueva tiene un carácter mucho más metafísico y no científico.

El complejo del Edipo, el drama del enfrentamiento del padre con el hijo (renuncia a la madre como objeto de deseo) no deja de ser más que una especie de repetición y reactualización de un suceso que parece haberse dado en el pasado, en un tiempo histórico concreto.
Ontogenia: el origen del individuo, del ser individual. Proceso de nuestro desarrollo.
Filogenia: el origen de la especie. Sería el proceso de surgimiento de la especie humana. Hominización, proceso evolutivo.
En el s.XIX cuando se da toda la polémica acerca de la teoría de la evolución, unos de los argumentos duros usados por Darwin es la tesis de que la ontogenia recapitula la filogenia; es decir, en el proceso de desarrollo del individuo aparecen fases que remiten a lo que ha sido la evolución de la especie. Estudiando el individuo se puede inferir cuál ha sido la evolución de la especie de la cual ese individuo forma parte. Por ejemplo, el apéndice no sirve para nada pero está ahí, tiene sentido cuando lo usábamos para comer otro tipo de cosas, las muelas del juicio...
Esto mismo, Freud lo aplicará en el caso de la evolución psíquica del ser humano. Donde aquí también, la ontogenia recapitula la filogenia. Las etapas del desarrollo psíquico del ser humano deben tener relación con los dramas que tuvieron nuestros antepasados. El concepto Edipo no es algo cultural y por lo tanto superable, es algo arraigado en la condición humana y es insuperable. El ser humano está condenado.
Freud piensa que el proceso de hominización se caracteriza por alguna norma que se superpone a los instintos y los reprime. La sociedad humana surge cuando aparece una ley represiva. Es el mismo proceso que ocurre en la vida de todo ser humano, cuando se sale del complejo de Edipocon un superyo.
Piensa que los antepasados de las personas vivirían en lo que son organizaciones en torno a un macho dominante que incluso mata a los machos más jóvenes. No deja de ser una situación parecida a la del complejo de Edipo, donde hay un padre dominar, opresivo, agresivo y tiránico que impide el acercamiento a los objetos de deseo.


miércoles, 19 de octubre de 2011

Historia política: diferencias entre el parlamento inglés y la monarquía absoluta

Parlamento: lugar donde se habla, donde se discute, donde se argumenta... Tienen un origen medieval (parlamentos estamentales) se reunían por brazos, por órdenes. Se votaba en bloque, había tres votos: nobleza, estado llano y eclesiástico. Aunque siguieron convocándose, fueron perdiend efectividad. Aunque nunca representaron a la población de verdad, a partir del s.XV-XVI fueron perdiendo los restos de representatividad. Se convocaban únicamente para jurar al rey y para ratificar nuevos impuestos o servicios. Debido a la situación super crítica de las monarquías, que se van endeudando constantemente, los monarcas deciden que necesitan más recursos y la única solución era poner nuevos impuestos (que pagasen nobles). Estos parlamentos se oponen y se rebelan luchando contra el rey. Éstos empiezan a ver una complicación en la reunión de éstos puesto que lo único que consigue es aumentar la tensión. Esto es lo que sucede en el inicio de la Revolución Francesa. El rey tiene que reconocer su incapacidad para reconocer los parlamentos y estos se sienten fuertes.
Luis XV había tenido que enfrentarse a los parlamentos y los había llegado a cerrar. Luis XVI volverá hacerlo.
En el caso inglés si que había representaicón en el parlamento. Gran Bretaña ofrecía esa imagen en el que súbditos y soberanos se reunían para gobernar. El parlamento había mantenido una lucha constate desde el s.XVI para conseguir esta representación.
El sistema no era el más adecuado. Los miembros del parlamento no representaban toda la nación pero si tenían una cierta representación que no tenían los otros parlamentos del continente.
El Rey, tenía muchos gastos. No es sólo una persona física, es la institución. Tiene a sus órdenes al ejército que tiene que mantener. También necesita una burocracia cada vez más numerosa. Y necesita acudir a donde sea para pagar el ejército.
En el caso de la burocracia hay una dificultad también para convocar un grupo de burócratas bien formados y la venta de cargos públicos se hace mas frecuente por esta falta de organización a la hora de recluta a esta burocracia. Intenta llenar ese espacio no resuelto de formación de buena burocracia.
Los despotas ilustrados se preocuparon mucho por las reformas. Buscaban una mayor productividad de la economía, una mejora en la condición social de sus súbditos y un progreso de sus países. Unas reformas a las que tienen que enfrentarse son a las del ejército y la burocracia.
Las monarquías ilustradas chocaron sin duda alguna con las iglesias; que se convirtieron en obstáculos a la difusión de las ideas ilustradas y a la obra de los reformadores. Colaboraron enormemente en el fomento de la oposición a esas reformas por parte de los campesinos y del pueblo porque indudablemente, el monarca para emprender esas reformas, necesitaba dinero y eso requeria reorganización del sistema fiscal de ese momento y la creación de nuevos impuestos.
Carlos III (prototipo Español)
Feredico II el Grande (prototipo en Prusia): Si consiguió poner a ciertos grupos sociales a trabajar para la monarquía y para el estado. A través de esta participación en la burocracia estatal y en el ejército.

A pesar de sus buenos intentos, la profundidad de las reformas que emprendieron no fue excesiva y el resultado fue sólo arañar en la estructura del Antiguo Régimen.
A finales del s.XVIII, lo más significativo desde el punto social y político es la enorme crisis financiera que amenaza a la mayor parte de los estados europeos. Es ésta la que lleva al desencadenamiento de los procesos revolucionarios.
Aunque los sistemas fiscales de cada uno de los estados era distinto, coincidían en el que resultaban insuficientes para los gastos de la corona y además, en prácticamente todos ellos, existían dos sistemas fiscales paralelos:
Corona: tenía su propio sistema. En general, el tipo de impuestos que cobraba era impuestos sobre el consumo. Había uno muy importante en el caso Español: impuestos de consumo que grava todo lo que se comía, se bebía y ardía. Sobretodo grava bienes de primera necesidad. En ese sentido, era un impuesto muy injusto, pero es que no había en la época nada parecido a la progresividad. En general, a parte de este impuesto de consumo, se gravaban los tejidos que has pasado por la puerta (la aduana), los muebles... No es un impuesto sobre ingresos ni mucho menos.
El rey lo que hacía era arrendarlos. Le era mucho más cómodo contar con uno fijo. Por mucho que se intentó aumentar estos impuestos, la cantidad era insuficiente. Se veía la necesidad de acudir a préstamos, concertaba no solamente el pago de la deuda para tal año sino un pago por intereses de la deuda, que lo único que hacían era asfixiar más la deuda puesto que cada año subían los intereses. La única solución era que pagasen los estamentos privilegiados, que buscaban argumentos para no pagar.
Iglesia: en nombre de Dios recaudaba el diezmo. El impuesto más importante de todos. Todos pagarán este impuesto (nobles, campesinos). La Iglesia daba una parte al Rey. En España se llaman las Tercias Reales.

El s.XVIII es un siglo, aunque no hay un momento concreto en el que cambiemos el Antiguo Régimen, aunque hay hechos concretos (la toma de la Bastilla...). Esto sucede en el s.XVIII gracias a una serie de fenómenos:
1ºa los cambios culturales que se han producido en el siglo anterior. Es un siglo importantísimo a nivel de la ciencia y gracias a esos avances que se producen, son posibles los cambios psicológicos y sociológicos. Se produce un cambio a un sistema demográfico moderno. Hasta este momento la población europea crecía y decrecía. Por primera vez se consigue un ciclo demográfico moderno en el s.XVIII.
2ºMejora del clima: momento en el que hay muchos años seguidos de mejor clima.
3ºHay una contensión en las grandes epidemias.
4ºEl Europeo empieza a conocer mejor el mundo no europeo. Constumbres de otros lugares, ideas...
5º El europea toma conciencia de que europa progresa. La amplía no solo a su vida sino a su gobierno y políticas.
Se llega a esa conciencia de superioridad tras el conocimiento de otras realidades tras la puesta en cuestión de su propia realidad.

En este siglo, en gran parte al movimiento de la ilustración, se llega a la invención de la libertad. Este es el mundo que yo heredé, esta es la realidad, ese mundo de ahí fuera es otro (se han organizado de otra manera, con otras creencias...) parece que nosotros estamos más desarollado... ¿Estamos realmente en la verdad o también ellos tienen otra verdad? La necesidad de pasar por esa etapa de la realidad de sus propias ideas, ser capaz de considerarse maduros para decidir cuál es su forma de vida, sentirse libres, reafirmarse... por ello es un momento de madurez y desarrollo del pensamiento.
El movimiento de la ilustración, que tienee mucho que ver con lo que fue la revolución científica y cultural del XVII porque nos trasmite por un lado la seguridad en las capacidades del ser humano para avanzar (basándose en que la razón es progreso), la razón puede avanzar con libertad sin depender de la interpretación religiosa, y esto dará lugar a esa defensa del derecho natural, de la filosofía de la creencia en el imperio de la ley, de la capacidad... que en muchos casos no tiene por qué ponerse directamente en contradicción con la herencia religiosa recibida sino que pueden continuar al margen. Esa posibilidad de hacer compatibles razón y fe se producirá más tarde; de momento son vías separadas. Esta es la causa de que las iglesias se opongan al pensamiento ilustrado.

Introducción a la Sociología. La metodología de las ciencias sociales.


La ciencia necesita la observación para obtener datos y por ello investigación empírica. Para extraer dichos datos de la observación necesitamos instrumentos que traduzcan ese fenómeno natural estudiado en algo medible.
Después intentamos explicar esa realidad a través de las hipótesis.
Las predicciones se basan en la teoría y las leyes.
La ciencia es un proceso social de obtención de conocimiento.

La evidencia científica es un mecanismo sistematizado, rigoroso y "distanciado". La gran diferencia con el sentido común es que este último es un conocimiento muy limitado a diferencia del científico.
El conocimiento científico por definición, es una actividad social.

La sociología obtiene datos a través de las encuestas y la estadística.

martes, 18 de octubre de 2011

Historia política: siglo XVIII

(Clase anterior)

La agricultura era el gran bien de producción, el más importante. Todo estaba relacionado con la tierra.
Junto a la tierra, mucho menos importante de momento, está la actividad industrial (s.XVI-XVII-XVIII), caracterizada por la decisiva importancia que en ellas tenía la mano de obra. Puesto que se requería del trabajador su fuerza.
Toda la organización del trabajo está sometida a la organización gremial. Era una estructura absolutamente rígida de aprendiz, oficial, maestro... con unas normas intocables de funcionamiento. Nadie podía abrir un taller nuevo si no era sometido a esto. Nadie podía producir de manera distinta. Nadie podía saltarse esa jerarquía...
Ya en el s.XVIII, la oposición a la organización del gremio era importante. Los que se oponían eran los consumidores, que veían limitado su capacidad de consumir por esta organización. Pero quitando los trabajos no especializados (los que podían escaparse más de esta actividad gremial), todo lo demás estaba normalizado y rígido.
El comercio había puesto de manifiestos otras posibilidades de producción. Entre el campo y la ciudad va creándose poco a poco una industria paralela no especializada, donde la relación es directamente entre consumidores y comerciantes. El origen está en ese trabajo que hacen los campesinos en sus casas durante el invierno.
El mercado interior favorecía el mantenimiento de la actividad gremial, pero el mercado exterior pondrá en duda las normas gremiales.

En el s.XVIII, la sociedad podemos definirla como aristocrática (imagen cultural, el gobierno de los mejores): una aristocracia de nacimiento legal, tenía sobre el resto de la gente una influencia decisiva a la hora de poner patrones de comportamiento y de valores. Había conseguido imponer su visión del mundo, sus ideas, su ideal de vida... de manera que estos grupos, fueron capaces no sólo de influir en los grupos de la extensión de tercer Estado llano, sino de imponerles su imagen (hacer que quisieran ser como ellos).

En muchas zonas de Europa, la nobleza (además de sus privilegios habituales) ejerce como señor jurisdiccional.

La burguesía era la parte minoritaria del Estado Llano. Era el grupo en astensión y su gran aspiración era entrar en la nobleza. Dado que la movilidad social existente en el s.XVIII era imposible, la fórmula era en el matrimonio, algo bastante complicado.
En algunos países, por ejemplo Inglaterra, las relaciones entre nobleza (aristocracia) y burguesía era común y la movilidad social se había hecho más abierta porque ambos compartían mismos intereses económicos e incluso recibían la misma educación.

Antiguo Régimen: Monarquía absoluta de origen divino y hereditario. El rey es el soberano. Esta soberanía no quiere decir que el Rey pudiera hacer lo que quisiera sin límites, son límites de origen divino. Aunque después en el ejercicio de ese poder el rey cuente con personas e instituciones (por ejemplo, los consejos o los parlamentos, en España casi nunca se llamaron parlamentos, sólo en Inglaterra, en otros lugares: Estados generales, cortes en España con Alfonso X el Sabio. Eran una ficción de representación de la sociedad o el pueblo, ayudan al rey a gobernar. Está obligado a oirles. Sirven para cobrar los impuestos). El no comparte el poder en sus manos aunque en algunos momentos delegue.

Historia política: formas de tradición

Formas de tradición: servían para dominar al pueblo. Les hacen identificar con su nación y su gobernante para que se dejaran gobernar de buen grado.
Oficiales: Regímenes, Estados, políticos.
No oficiales: movimientos sociales.

Usaban (para justificar el poder):
Historia: Explicar o legitimar su posición.
Mitología: En el caso de la monarquía o emperadores (gracia divina)

Al no ser posible implantar las nuevas tradiciones con los regímenes liberales nuevos, se crearon nuevos sistemas:
Escuelas (instrumento fundamental para crear ciudadanía, se convertirá en el elemento más importante del Estado Post-Antiguo Régimen. Lo político estará perfectamente presente en todas las decisiones educacionales), las ceremonias públicas (por ejemplo: Día de la Bastilla, manifestaciones oficiales y extra-oficiales), la creación de elementos públicos.

Economía política: Adam Smith

Adam Smith
Sus primeras preocupaciones eran de índole filosófica. Por qué las cosas valen lo que valen en la medida en la que nos son útiles. El valor realmente de las cosas no se explica desde la utilidad sino en función de lo que cuesta conseguirlo (su valor de cambio explicado por lo que cuesta producirlo)
Empieza a establecer el incio de la teoría del valor coste de producción.
Una cosa es el valor de uso y otra el valor de cambio o de mercado. Por tanto ya empiezan a establecer una diferencia entre valor y precio.
Empieza planteándose una teoría del Valor-Trabajo: el trabajo que ha costado fabricarlo.
Precio natural: movimiento de los precios de mercado hacia un valor natural que coincide con el precio de equilibrio, en el que se ajusta oferta y demanda. Se ajustan de una forma expontánea sin intervención ninguna, agena al mercado. Los precios de mercado fluctúan y tienden hacia el precio natural.

Principales características de la escuela clásica:
1º Autonomía de lo económico frente a lo político.
2º Cambiar la perspectiva desde el ámbito del dinero al ámbito de lo real, de la producción.
Para Adam Smith y todos los posteriores la riqueza no está en el dinero, sino en lo que puedes producir.
Con esa producción es con la que tu puedes producir dinero.
La escuela clásica es una teoría del crecimiento económico a largo plazo. Lo que causa y lo que origina ese crecimiento de la riqueza de las naciones. Para explicarlo podríamos decir que hay 4 conceptos o 4 leyes fundamentales en la teoría de los clásicos:
El problema clave es la distribución.
1º Ley de la acumulación de capital. El crecimiento depende de la inversión. Y la inversión depende de la acumulación previa. Obtienen un beneficio, ahorran e invierten. Hablamos siempre de inversión en términos reales (nuevas máquinas, infraestructuras... no de inversión especulativa) La inversión depende del beneficio. Si no hubiera beneficio no habría acumulación, no habría inversión, no habría crecimiento económico.
2º Ley de los rendimientos marginales decrecientes. Conforme nos acercamos al margen las tierras son cada vez menos productivas. La renta de la tierra, conforme ésta se hacen menos fértiles, tiende a aumentar. La tendencia de la renta de la tierra es a aumentar con el tiempo. El precio de los alimentos de esas tierras es cada vez mayor y los terratenientes percibiran una renta mayor. El aumento de la población por encima de la oferta alimentaria, lleva necesariamente a cultivar en tierras menos productivas. Eso encarece el precio de los alimentos y al subir, los terratenientes aumentarán su renta.
Los salarios también tienden a aumentar. Los clásicos piensan que el salario que recibe el trabajador es de subsistencia. Si aumentan los precios de los alimentos, los salarios tendrán que aumentar para comprar los mismos. Siguen siendo de subsistencia pero han subido. Suben los salarios en términos nominales pero no reales.
Por ello el beneficio tendrá que disminuir puesto que aumenta renta y salario.
Si lo que explica el crecimiento económico a largo plazo es la inversión y ésta depende del beneficio y el beneficio tiende a disminuir, éste bajará.
Esto es lo que llama David Ricardo el estado estacionario (cuando se ha agotado el beneficio). Comercio internacional = teoría clave de David Ricardo. Éstos son los que más apuestan por el libre comercio. Es verdad también que, como hemos dicho, no todos los clásicos tienen esa visión pesimista del estado estacionario:
J.S Mill: el último de los grandes clásicos = para él, el estado estacionario no es necesariamente malo. Si la distribución que hemos llegado a establecer en una sociedad, es una distribución de la renta y del producto es equitativa, para qué crecer más. Ese crecimiento es como movimiento que genera incertidumbre. Disfrutar de más tiempo libre, de la cultura...
3º La teoría de la población de Maltus. Ensayo sobre la población, llega a plantear (visión muy pesimista) mientras que los alimentos aumentaba en progresión aritmétrica, la población de manera geométrica. Eso lleva a una falta de alimentos para atender a la población que solamente se podría corregir porque la miseria que generaría esa carencia, supondría un catástrofe de muertes. La miseria redistribuye esa carencia.
4º La ley de J.B SAY. Discípulo de Adam Smith. Francés. Forma parte de la escuela clásica.
La oferta genera su propia demanda. Si la oferta (todo lo que se ha producido) genera al mismo tiempo la demanda (los medios que van a permitir adquirir esa oferta) al mismo tiempo que estamos produciendo, estamos generando los medios que van a adquirir esa producción. Los productos en realidad se están cambiando por productos, el dinero es solamente un medio que facilita el intercambio (sólo tiene esa función). El ahorro coincide siempre con la inversión (S=I) puesto que todo el ahorro se va a invertir, el dinero (medio de cambio únicamente) siempre estará fluyendo.
Esa situación de oferta coincidente con la demanda nos habla de equilibrio (no hay crisis). Es verdad que puede haber desequilibrios momentáneos, pero la tendencia es al equilibrio. El mercado es el mejor asignador de recursos y el Estado no tiene que intervenir en la economía.

Con esos cuatro fundamentos clave podemos explicarnos cuál es el planteamiento general de la escuela clásica (teoría de los clásicos).

lunes, 17 de octubre de 2011

Introducción a la Sociología: Presentación de la etnosociología.


Etnosolociología: conocimiento sociológico del cual disponemos todos para vivir en sociedad. Por ejemplo: Yo sé como funciono una cola porque formo parte de ella y es algo habitual en la sociedad en la que vivo.

En términos sociológicos hablamos de cómo tomamos distancia para comprender todos los acontecimientos sociales.

Lo general que vemos en el ejemplo particular de la cola es: la organización, el orden, valores aceptadas de comportamiento, patrones a seguir...

Cuando actuamos como individuos (desde hace una cola hasta conversar con amigos) ¿lo hacemos yo como individuo o yo como resultado de la sociedad en la cual vivo?

viernes, 14 de octubre de 2011

Psicología Social: Pavlov, Bandura.

La capacidad de influencia sobre el medio; el animal puede aprender a condicional al oponente para lograr lo que quiere. Esto sirve de base para estudiar las manipulaciones sociales, aunque esto se escape del conductismo.

En resumen:
La diferencia básica entre en condicionamiento clásico y el operante es que en este ultimo el sujeto influye sobre el medio de alguna manera(movimiento cortical provocado por el córtex)
La excitación es la activación del reflejo y la inhibición es las activación de un estímulo negativo. La inhibición supraliminal son aquellos actos regulados por el sistema del cuerpo humano que no podemos controlar conscientemente.
La generalización y la diferenciación es la posibilidad de que el animal reaccione ante estímulos similares pero no iguales (generalización) o a estímulos muy concretos y muy diferenciados (diferenciación).
Un estímulo condicionado es aquel adquirido, vincula el incondicionado con uno indiferente que acabará relacionando con un incondicionado, y uno incondicionado es aquel que tendría un carácter automático, innato, instintivo.
Watson es el que acuña el término conductismo, como sustituto de la psicología.
El condicionamiento operante lo introduce Skinner, que se diferencia del clásico con la capacidad de influencia sobre el medio, la corticalidad de los actos. El concepto de control que utiliza Skinner es ese condicionamiento, ya que puedes redireccionar, es el condicionamiento suave, el que no utiliza violencia si no una buena educación. El control y el anticontrol, siendo el anticontrol cuando el sujeto controlado condiciona al controlador, cambiando las tornas.

Bandura transciende el conductismo, muestra como una parte del aprendizaje no necesita recompensa, a diferencia de lo que ocurre en el conductismo clásico y en el operante. El condicionalismo clásico y operante son técnicas lentas, entonces lo que caracteriza al comportamiento humano es la búsqueda de un fin (teleológico) con el fin siempre de satisfacer una serie de necesidades básicas, al ser el comportamiento humano más complejo que el animal, el conductismo se queda corto, no es suficiente. Las metas humanas se convierten en el estímulo que corresponde a la respuesta, a pesar de ser las metas futuras, al contrario de los estímulos del conductismo que son previos a la respuesta, las metas no son físicas ni presente, y en ocasiones ni siquiera realistas. Es el propio sujeto el que se autoestimula a si mismo construyendo metas imaginarias. Y estas metas dependen de la visión personal de cada individuo. Una acción teleológica eficaz depende de una visión realista. El aprendizaje en el ser humano suele ser vicario, aprendemos de vivencias ajenas, es un aprendizaje indirecto, observacional, pero también hay uno simbólico, mediado por el lenguaje en el cual adquieres unos modelos que sólo existen en un mundo simbólico. La expectativa es la imagen que tenemos del entorno y lo que puede ocurrir en él.
Así se desarrolla la autoeficacia.

Psicología social: El psicoanálisis.


El conductismo es muy riguroso y científico.

EL PSICOANÁLISIS:

El psicoanálisis al contrario, utiliza un método especulativo que le ha permitido ser muy creativo y aportar mucho en el plano de la cultura popular. Oscilación entre el enfoque literario y el científico. Intenta combinar los dos métodos.
En gran medida, el planteamiento del psicoanálisis es hijo de su tiempo, finales del s.XIX: contradicción entre el ansia de libertad y la sociedad muy represiva. Es la época en la que se toma mucha conciencia de que a veces se viven vidas dobles: la imagen que se tiene que ofrecer a los demás y otra cosa es cómo se ve uno por dentro.
Freud se pone a trabajar con Charcot, que utilizaba el hipnotismo como técnica de curación. Lo utilizaba para curar la enfermedad común: la histeria. La hipnosis estaba muy de moda en este siglo.
Cuando Freud se fue a Viena, se puso a trabajar con Breuer: van a utilizar la hipnosis no sólo como método de curación sino como método de investigación (para el diagnóstico). Es cuando ya realmente Freud incuba la idea del psicoanálisis: la mente no es una identidad totalmente trasparente. Hay una serie de estratos que no son totalmente desconocidos.
Estas personas que tienen ataques de histeria es que tienen una serie de vivencia de carácter traumático que los han reprimido y se los han llevado al inconsciente. Esa represión intenta dar salida cuando tiene ataques histéricos.
Mediante la hipnosis intenta conocer qué le ha pasado a la persona.

Después de una pelea con Breuer, cambia de método y dirá que la hipnosis es útil y tiene sus problemas: hay que gente que no la puedes hipnotizar. Necesitamos que el sujeto asuma lo que le ha ocurrido (lo que estaba inconsciente pase a ser consciente, tome conciencia de esa represión).
Aquí es cuando utiliza el método del diván (entrevista muy compleja) búsqueda de cadenas de asociaciones para ir llegando hasta lo reprimido para mostrárselo al sujeto y tome conciencia.
Se produce lo que se llama una catarsis: alguien que te cuenta una experiencia trágica y acaba llorando.

La idea básica del psicoanálisis es que hay una neurosis de bajo nivel que más o menos sufre todo el mundo. todos los sujetos tienen "sus cosillas". La distancia entre el cuerdo y el loco es una distancia de grado.
Los síntomas de los pacientes se manifiestan de forma velada. Se manifiestan manías y obsesiones de diversas formas: revelación y ocultación; es como cuando miramos algo a través de un visillo.
Vamos a movernos a través del velo. Es como cuando estás mirando un río y ves que a una cierta profundidad hay piedras; pero no lo ves de forma clara porque el agua distorsiona.

La idea básica es la asociación: las represiones se manifiestan de forma velada a través de una serie de imágenes, ideas... que no son un deseo genuino, sino que se han producido a través de un desplazamiento.

A ----------------------- B

El sujeto no quiere que se manifieste A y por ello desplaza ese deseo en B.

Pulsión: una pulsión es un impulso. Pero su base es la versatilidad. Es como una carga de energía que tienes pero que la puedes descargar de muchas maneras diferentes. Te da más "libertad de elección". Ésta es flexible relativamente en la elección de su aspecto. La pulsión es transformable y por ello relativamente manipulable. Es objeto de manipulación social.

Si la pulsión va dirigida al objeto A pero éste no es permisible, entonces buscamos el objeto B para expulsar esa pulsión. Lo que hace al ser humano es la pulsión puesto que puede redirigir sus instintos de forma más flexible.

Líbido: impulso genérico de atracción entre humanos. La sexualidad adulta se construye a partir de todas las conductas afectivas que ha tenido una persona en su infancia. Se puede manifestar en trabajar, la poesía, la música... hay una vitalidad sexual que se plasma en elementos muy dispares. Es como la base de la pulsión. El ser humano sería como el carbón de una locomotora que se va echando a la caldera.
La líbido es, en un sentido amplio, la pulsión sexual. No es ni inconsciente ni consciente.

Freud concibe el consciente, inconsciente/subconsciente (es aquello que es reprimido o negado. Choca con las propias ideas que tiene el sujeto admitidas. Es lo que es contradictorio... lo que hay que quitarse de en medio. Es un material enorme que vas tirando: recuerdos reprimidos, vivencias... es lo que entonces se vuelve complicado de manejar.), preconsciente (es un estado de transición. Todo eso que se deja en la reserva, no tenemos capacidad de concebir todo lo que nos rodea.)

Hay tres instancias psíquicas:

Ello: Estrato más primitivo del hombre. Es con lo que se nace. El niño recién nacido es todo ello. Es como ese saco de pulsiones con lo que naces. Que no está influido por ningún factor externo todavía. Pulsiones más o menos redirigibles. Es como un impulso que se experimenta y lo que se busca es su satisfacción. Se. El niño va aprendiendo a redirigir sus pulsiones poco a poco desarrollando el yo. El ello se rige por el principio del placer.

Yo: El principio de la realidad. No es lo mismo el principio de la realidad que la realidad en sí misma puesto que el primero es un pensamiento sobre ésta. (el niño pequeño ve el fuego le llama la atención lo toca, le quema y entonces aprende que no debe coger el fuego. Eso es el principio de la realidad). El niño se va chocando contra los impedimentos de la realidad. Le van inculcando una serie de prohibiciones y el propio medio físico que no te da todo. Vas aprendiendo a controlar las pulsiones y a darles forma. Va creando una configuración o estructura pulsional.

Superyo: Los 3-4 años es cuando se va desarrollando. Es una instancia que se sobrepone al yo que implica un conjunto de reglas morales rígidas. Por lo tanto, asumir el superyo implica asumir una moralidad. Un individuo sin superyo sería amoral. La represión está interiorizada. "PepitoGrillo". Los demás no le tienen que reprimir tanto porque lo hace él mismo. Es la empatía con respecto al que manda. Moralidad convencional, rígida, incuestionada y bastante simple.
El superyo implica un direccionamiento de la agresividad contra uno mismo. Esta instancia psíquica genera el complejo de culpa. Asocia la educación con una represión y genera autocastigo e incomodidad con uno mismo.

La moral va más allá del superyo.

La idea del psicoanálisis es fortalecer el yo. Para ello tienes que conocer en primer lugar cuál es tu ello (qué impulsos tengo yo) y cuestionarse críticamente el superyo.
No hagas esto porque te castigan (Yo)
No hagas esto porque está mal (Superyo)

El sujeto es relativamente racional. Es un sujeto frágil. El ser humano es capaz de dirigirse hacia así mismo pero hasta cierto punto. Hay una parte que está sumergida que no se conoce.

jueves, 13 de octubre de 2011

Política 1: Estudio de la política: estados-nación, partidos, administración, cámaras

(Clase anterior)
Continuación del estudio del bloque 2:

La influencia muchas veces no es visible y por ello es muy complejo y complicado su análisis y su investigación.
La soberanía es el atributo más importante que tiene el Estado.

Podemos hablar de Estado-Nación: Estado homogéneos tanto culturamente como políticamente, (por ejemplo Francia, muy centralizados)
Estado Federal es la mayor descentrelazación posible de un Estado.
No todo Estado Federal tiene nacionalismo. Una cosa no tiene nada que ver una cosa con la otra.
Estados centralizados o descentralizados. La "horquilla" va desde el Estado Unitario y el Estado Federal.

Se estudian las formas de gobierno: modelo presidencialista o al modelo parlamentario. En el medio tendríamos modelos llamados semipresidencialistas o semiparlamentarios: Finlandia y Francia.
La diferencia de esos dos modelos radica en la relación entre los 3 poderes del Estado y cómo se nombran.

Se estudian los Estados desde el punto de vista de la forma de Estado: todos los estados del mundo estén o no estén en Naciones Unidas, o son monarquías o repúblicas. La república moderna es mas moderna que la monarquía, es decir, las monarquía constitucionales son un invento a partir del S.XVII y una vez más su origen es en Inglaterra. España es una monarquía Constitucional, Holanda, Dinamarca... El hecho de tener una monarquía implica que ha habido una evolución en el País y una modernización en la institución monárquica. La monarquía es una evolución a partir de las monarquías anteriores. Ningún país inventa una monarquía constitución si no ha tenido antes una monarquía.
Las revoluciones y las guerras mundiales son los momentos en que ciertos países abandonan las monarquías y por votación o no instauran repúblicas.
Francia y los Borbones en el S.XIX va alternando entre monarquía y república hasta que, hoy en día, están en la 5º República.
Italia tenía su monarquía (los Saboya) y cuando acaba la 2º Guerra Mundial a los Italianos se les permite elegir y entonces se instaura una república.
Tanto las Repúblicas como las monarquías combinan con regímenes democráticos o totalitarias. Todo es combinable.
Federalismo y democracia no tiene por qué ir junto.

Otras formas estatales que también se estudian: el imperio, la Ciudad-Estado (por ejemplo: Renacimiento. Se llaman así por la dimensión y la autonomía)...

Partidos, tipos de partidos: las decisiones que se toman...

El estudio de la administración: son los encargados de ejecutar las decisiones, de llevarlas a cabo desde el nivel superior hasta el nivel inferior. Normalmente en países democráticos la administración está establecida. Son los técnicos. En castellano tiene una connotación positiva y burocracia una negativa.

También se estudian las cámaras como organizaciones y de todo aquello que tienen que ver con ellas a nivel de la política. Cámaras autonómicas, cámaras federales... es el primer estudio que se hizo en Ciencia Política, es decir, se estudia la composición de las cámaras, reglamento interno de las cámaras (cómo se gobierna desde dentro), la dirección de las cámaras, su funcionamiento, el proceso de decisiones... Por ejemplo: cómo se constituye dentro de una cámara legislativa cómo se constituyen los grupos parlamentarios.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Documental La isla de las flores

Realizado en 1.989, obtuvo entre otros premios el León de Plata al mejor corto en Berlín, empezando una carrera de éxitos y excelentes críticas, a pesar de lo cuál, y como suele ser habitual con los cortometrajes y con el cine documental, no es fácil verlo con una buena calidad, y de pantalla grande ni hablamos. Este es un excelente ejemplo, entre tantos, de obras de las que solo podemos disfrutar gracias a la existencia de Internet, ese lugar donde anidan malhechores y piratas de todo pelaje.

Este corto-documental muestra la "evolución" del ser humano de una manera rápida, humorística e irónica.

Espero que os guste. Vedlo que sólo dura 10 minutos.

http://www.youtube.com/watch?v=TIeU7_yqrpc

lunes, 10 de octubre de 2011

Economía política: ¿De qué depende la producción? + Principales teóricos

(Clase anterior)

¿De qué depende la producción?

Cuando nos preguntamos de qué depende eso es lo que se dice: P = f { ( N' , L' , K' ) E + A }
N= recursos naturales. (Tierra, materias primas, madera, minas, petróleo, agua...)
L = trabajo (labor)
K= capital (fijo=carreteras, instalaciones, maquinaria...)
' = Tecnología. Gracias a ella, todas las demás variables se van modificado y transformando.
E = Eficiencia en la combinación de los factores productivos. Función empresarial.
A = Cuando una economía no cuenta con mucho capital, recursos naturales o trabajo, debe adquirirla a otros países. La carencia de los 3 factores importantes se suple con el factor A.
La carencia de un factor no se convierte en un elemento determinante a la hora del desarrollo económico de un país. Por ejemplo, los japoneses tienen falta de suelo (factor tierra) y por ello idearon el llamado "just in time": producir para consumir al momento.
Conforme avanzamos en el tiempo, en las economías de mercado, el capital y la tecnología es crucial.
Sobre la producción también influyen las instituciones. La más importante de todas es el Estado (es el principal productor de reglas del juego)
También hay instituciones no formales que tienen una influencia sobre el ámbito económico: la familia, las tradiciones, los hábitos... La cultura.
También influye el entorno internacional: guerra, crisis...

El crecimiento económico es equivalente al crecimiento del PIB (per cápita, en relación a la población)
Es el indicador fundamental para medir el crecimiento económico y éste tiene que ver con la producción de un país.


En todas las empresas se ha dado una combinación de esos tres factores productivos. Con el tiempo, conforme se va desarrollando el sistema de organización de producción, nos aparece un cuarto factor: la tecnología.
Se podría hablar de otro elemento que incide en la producción y es el cómo se combinan:

Funciones lineales (cuando la relación entre las variables es proporcional)
Una función lineal podría ser la renta es función del consumo (ejemplo que no es real), si el consumo aumenta en 100 unidades, la renta aumenta en 100 unidades. En general las relaciones económicas no son lineales, porque la relación de una variable (aunque dependa de otra) no es una relación proporcional. Cuando esto ocurre, estamos hablando de una función no lineal.
Cuando no se da esa proporcionalidad, se representará la función como una curva (convexa, cóncava...)

El capitalismo se define por:
Libre mercado (oferta y demanda).
Propiedad privada de los medios de producción.
Separación tajante entre el trabajador y el propietario de los medios de producción.
La confluencia entre el trabajador libre y el propietario de los medios de producción es lo que define al capitalismo.
El libre juego de la oferta y la demanda establece un sistema de precios, el cual tiene la virtud de variar según esa oferta y demanda (que va orientando el sistema de mercado). Actúa como un sistema guía de la actividad económica: surge de forma espontanea y además es gratuito.
La competencia perfecta existe cuando:
1º Nadie puede establecer el precio. Tanto oferentes como demandantes sean precio--aceptantes.
2º Libertad de entrada y salida de empresas. Que no existan restricciones al establecimiento de empresas.

El liberalismo económico tienen en los que se llamaron, los clásicos (escuela clásica Inglesa) a sus principales autores:
Adam Smith ("La riqueza de las naciones" 1776)
1º Obra económica. Él era catedrático de filosofía moral: se caracteriza por hablar de empathy.
Se pregunta por qué las cosas valen la que vale: remontandose a Aristóteles, las cosas valen en función de lo útiles que lo son. Llega a formularse una paradoja: ¿y por qué siendo el agua mucho más útil que los diamantes, sin embargo éstos valen mucho más que el agua? Por el lado de la utilidad, no puedo explicarme las cosas. Lo que cuesta producirlas me dará la clave a la respuesta de la pregunta.
Él adopta la explicación del valor desde el coste de producción. En función de la renta de la tierra (retribución de la tierra), los salarios (retribución del trabajo) y las rentas del capital (retribución del interés) eso nos lleva al coste de producción.
Plantea la teoría del valor coste de producción.
Esta línea la continuará David Ricardo.
La escuela marginalista volverá a retomar la pregunta de la utilidad combinada con la escasez.
D. Ricardo. Todo ese coste de producción hay que subsumirlo al trabajo. Las cosas valen en función del trabajo de las cosas. Puede ser el trabajo presente (fuerza de trabajo) y pasado (equipo capital). Su teoría se le llama: Valor trabajo. Es un poco la contrapartida de los fisiócratas que todo lo llevaban al valor tierra.
Marx: Hay una diferencia entre el trabajo que realiza a lo largo de su jornada el trabajo y la retribución de ese trabajo. Esa diferencia se le llama plusvalía (trabajo no remunerado). De esa plusvalía surgen las rentas de los capitalistas. Esa diferencia entre el trabajo realizado y el trabajo remunerado es lo que analizará.
T. Malthus
J.B. Say. La oferta genera su propia demanda. Los productos se cambian por productos y el dinero sólo tiene una virtud como medio de cambio. Por tanto, no hay posibilidades de crisis económicas puesto que hay una tendencia general a un equilibrio. La intervención del Estado en la economía se debe reducir al mínimo posible. Admiten que puede haber crisis en sectores específicos.
Siguiendo la línea de Say sus seguidores fisiócratas: incorporan la frase célebre: "Laissez faire" "laissez passer" Su principal mentor fue Fransua Quesnay. Divide la sociedad en 3 clases: la clase productiva, la clase esteril y la nobleza, clero... Todo el valor estaba en la tierra.
Jhon Stuart Mill

Para los clásicos el capitalismo es el orden natural de las cosas y para Marx es un punto en la historia del hombre..

Introducción a la sociología. Frenesí en la gran ciudad: La movida madrileña

Wasp: Blanco, anglo-sajón y protestante.
Factores de organización ---} factores de desigualdad.

3 factores clásicos de desigualdad: clase, género, raza etnia, edad y discapacidad.

La clave del concepto raza, cuando se habla en términos sociales, se alude a la construcción cultural y social de raza (organización cultural y social de cómo se construyen nuestras sociedades).

Diario de un loco. Putopia.

Introduccion:
¿Que pasaria si un capitalista viviera en una sociedad totalmente distinta a la suya donde, en vez de el dinero, son las relaciones humanas lo que prima para "ser feliz"?

--------------------------------------------------------------

Hola, me llamo Javier Martínez y vivo en una putopía. Muchos, supongo que no sabrán que quiere decir ese término, y es normal porque me lo he inventado yo porque odio este lugar.

Llevo viviendo 20 años en esta sociedad y aún no consigo adaptarme del todo. Me consideran un idealista, un bicho raro que quiere cambiar el mundo a mejor. Me gustaría vivir en una sociedad distinta que tenga como modo de vida fundamental el materialismo. Con este escrito pretendo, de una manera amena, mostrar a los que lo lean el hecho de que, porque vivamos en una sociedad utópica no quiere decir que sea la mejor manera de vivir y lo demostraré.

Comenzaré haciendo un pequeño análisis de mi existencia.
He sido educado en un ambiente, quizás, bastante diferente que el resto de la población. Mis padres son cerrados, tradicionales, muy trabajadores para beneficio propio, preocupados únicamente en su pequeña familia y con ideas probablemente poco comunes. Ellos nunca dejarían entrar a un extraño en casa ni harían ninguna tarea social más allá de las "exigidas" por la democracia directa. No salen nunca de casa y se relacionan lo menos posible con otros.
Yo cuando era un niño, me rebelaba ante su comportamiento e intentaba ser todo lo contrario. Ayudaba a los demás siempre que podía, trabajaba por el bien de la clase, intentaba echarle una mano a aquellos que iban peor en las asignaturas que se me daban bien, me relacionaba con, cuanta más personas mejor, e intentaba siempre ser el mejor en todo nunca sintiendome superior a los demás.

Ahora, desde los 18 años, me he dado cuenta de que todo es una mentira. La gente hace las cosas porque la cultura de la sociedad así lo exige, pero no piensan por sí mismos.
Intento ser el mayor egoísta.
Me interesan las personas porque me aportan diversión y beneficio material. Nada que ver con lo que aquí se entiende por interés. Aquí hay multitud de variables que no quiero ni mencionar porque su ética y moral me importan una mierda. Espero que os las podáis imaginar.
Me di cuenta de que no es posible vivir al 100% como uno quiere porque está condicionado por los demás. En mi mundo, cuando unos conocen a más gente que otros y son más agradables con ellos, se les considera superiores. Los que no son así, se consideran una categoría social más baja y no tienen más remedio que revelarse ante esos supuestos superiores para poder tener voz. Es cuando surge la "competitividad" por ser considerado más apto en las relaciones humanas.
Es un asco ver cómo los humanos luchan entre ellos por ser, lo que llaman, "mejores personas". No aguanto el hecho de tener que hacer lo que hace esta sociedad y entiendo a mi familia.
¿Abrir las puertas de mi propiedad? ¡Yo no quiero aprender de otros, no quiero que mi corazón sienta "amor", no quiero participar de esta sociedad! Pero no hay más remedio que vivir con esta carga.
No paro de leer libros de historia. ¡Hubo un tiempo en que gente como yo controlaba el país! Se poseían esclavos, la gente trabajaba únicamente para satisfacer las necesidades de otros, destruíamos la naturaleza de la manera más bestia posible… y lo que es mejor: ¡Había partidos políticos! Gente que controlaba a otra gente por su seguridad, claro, ya que todos se movían por intereses materiales propios... Es normal que se precise de este medio, y no como ahora, hay que confiar en la odiosa gente.
En este mundo de mierda no puedo salir a la calle y pegarme con alguien porque todos me mirarían mal. Me juzgarían de loco perturbador de la sociedad. Estoy reprimido. Mis ansias de hacer daño sólo las puedo mermar con la música o la pintura, entre otras cosas. ¿Por qué si los animales pueden matarse entre ellos yo no puedo matar a otras personas? ¿No somos animales también? No lo entiendo, no estoy a gusto conmigo mismo.

No siento que pueda desarrollarme como individuo. Aquí la individualidad está condicionada por el simple hecho de ser persona. No me cabe en la cabeza cómo es posible que a otros humanos inferiores a mi se les permita ser individuos de la misma forma que a mi. Y esa es otra, no puedo identificarme con casi nadie, todos son bichos raros. A todos les gusta aprender cosas nuevas y no se contentan con la rutina. Lo que daría yo por tener únicamente que trabajar, comer, dormir y follar. Aquí si te vas de fiesta la gente no sólo se droga, ¡También hablan, comparten ideas, se "quieren"... Parece que todo sea una gran familia "perfecta" y no se dan cuenta de que no son ni primos ni hermanos, de que son humanos simplemente y de que nunca se conocerán todos. Es estúpido el hecho de intentar relacionarse tanto socialmente.

En fin de año, por ejemplo, es tradición que las familias trabajan entre ellas para hacer lo que se llama La Reunión Anual. Alquilan un enorme local en donde ponen una gran mesa repleta de alimentos y se reúnen allí, dejando la puerta abierta, para aquel que no tiene un lugar donde pasar el Gran Día por los motivos que sean. Es decir, trabajan entre todos por ellos mismos y por los demás. No entiendo la finalidad de ese último factor.

El sentido de la diversión es absurdo. Se prefiere ir al campo a pasear, visitar otras ciudades, leer en grupo o hacer música que irse de fiesta y drogarse. Es raro que la gente no esté pensando en algún momento.
Además, yo intento siempre pelearme con otros que van de "sabiondos", pero nunca lo consigo. Mis amigos se oponen y acaban hablando con el otro grupo para solucionar el problema. Todos mis intentos por liarla cuando salgo de fiesta acaban fracasando. Ser un bándalo no está bien visto.

La contaminación está penada a realizar trabajos sociales, ¡no puedo tirar un papel al suelo! Atentan las 24 horas con la libertad de las personas. Me prohíben drogarme en parques públicos cuando hay niños delante, me prohíben maltratar a las personas, me prohíben contaminar... Y todo por unas putas "leyes morales", ni si quiera hay guardias que vengan a castigarme, simplemente quedo marginado puesto que somos demasiados pocos los que hacemos estas cosas; y claro, no tenemos voz suficiente como para rebelarnos.
La gente se preocupa por su entorno. Es detestable que estés en un parque fumando tranquilamente y venga una persona cada 2 minutos a decirte que por favor, apagues el cigarro que hay niños delante cuando únicamente hay uno. Una vez, un anciano me llegó a dar una charla en ese parque por mi comportamiento inadecuado, ni si quiera se puso violento conmigo para poder tener el motivo para pegarle un buen puñetazo.
_Hijo, ¿no te das cuenta de que estás perturbando la naturaleza y que puede que ese niño luego haga lo mismo?
_Mire Señor, lo primero no soy su hijo y lo segundo, me importa una mierda lo que me digas, yo soy libre y si quiero, puedo destruir ese árbol.
_Muy bien, pues hazlo. Antes o desPués aprenderás que es un error.
Jodido viejo de mierda, ¿Qué se creía? Como tengo tantas libertades en esta mierda de sociedad se cree que puedo hacer lo que me de la gana. ¿No se da cuenta de que hay un puto código moral y si lo destruyo luego la gente me mira como un bicho raro? He leído que hace años, en la sociedad capitalista, podría haber destruido los árboles que me diese la gana con la simple consecuencia de pagar los daños causados... Qué maravilloso sería poder curar mis actos con simples aportaciones materiales y no estúpidas filosofías de vidas.

¿Qué es eso del sentido común? Si es el menos común de los sentidos, ¿Por qué en esta jodida sociedad se aplica? No permite a personas menos capacitadas para pensar por sí mismas que actúen sin reflexionar. Parece que se “exige” el pensar porque se tiene la idea de que el ser humano, por ser humano, tiene la capacidad de meditar sus acciones.

Estoy seguro de que millones de personas no se dan cuenta realmente de donde están viviendo, no se dan cuenta de que siguen a una cultura de masas, no razonan por si mismas. Si yo pudiera abrirles la mente les enseñaría a ser egoístas de verdad y no lo que se tiene aquí por egoísmo. No puedo creer que esta palabra se refiera a aquellos que no quieren compartir su casa con otros, que no quieren ayudar a los países subdesarrollados, y que no desean compartir sus conocimientos intelectuales.
¿Qué clase de egoísmo es ese? ¿Qué hay del material? Parece que no exista. No entiendo por qué tienen tan poca consideración los objetos. Todo el mundo comparte cosas materiales, es casi imposible conocer a gente como yo que no desea compartir. ¿Y si me las roban o me las rompen? Aunque estas situaciones prácticamente nunca se dan, alguna vez en las noticias se ha visto casos de gente que ha robado a tal vecino su bici o su libro.
Se confía en las personas y no me cabe en la cabeza. Somos egoístas por naturaleza, está claro que en algún momento puede pasar algún robo.

El comer es un derecho por ser humano y vivir. Una parte de mi trabajo va destinado a la alimentación de un inmigrante que se está empezando a adaptar, a los viejos, a las personas con discapacidad y a los países subdesarrollados. ¿Qué derecho tienen esas personas de recibir parte de mi esfuerzo si son inferiores a mí?

Mi jornada laboral son de 5 horas al dia quitando los domingos y festivos. Hay gente que se queda hasta 7 u 8 horas para adquirir más conocimiento, relacionarse más con otros compañeros o simplemente, por aportar algo más, por el bien común. En definitiva, una insensatez más provocada únicamente por el lavamiento de cerebro de la sociedad en la que vivo.

No hay seguridad nacional, esto es algo que puede conmigo. ¿Cómo es posible que un país no pueda destruir a los enemigos que le invadan? En caso de conflicto, se pide a los habitantes de la ciudad que aumenten su jornada laboral en 8 o 10 horas para proporcionar los beneficios materiales suficientes como para satisfacer las necesidades de los invasores. Algo estúpido puesto que si no son destruidos, podrían volver a atacar.
No hay un sentimiento patriótico como antiguamente hubo. Las personas no se identifican únicamente por su lugar de nacimiento, en lugar de eso, se identifican como seres humanos del planeta tierra. Criaturas infelices que no se contentan solo con su ciudad, necesitan viajar para romper cada vez más sus tradiciones y adaptar otras que consideran "mejores". Como si los padres no lo supieran todo.

En fin, no quiero extenderme más.

Esta es la cultura de esta putopía y espero, en algún momento, poder destruir a todos con mis ideas y mi violencia.

viernes, 7 de octubre de 2011

Psicología Social. Conductivismo: Pavlov, Watson, Skinner

Conductismo:

Pavlov, Watson, Skinner.

Proceso de generalización: consiste en extender la reacción que originalmente estaba asociada con un estímulo concreto a otros estímulos más o menos parecidos. El perro originalmente reaccionaba ante el sonido de una campana y le vamos poniendo más sonidos de campanas. Entonces lo que hará el perro es generalizar.
Se puede romper el sistema de reacción del perro creándole una neurosis experimental, provocando agresividad o depresión, al poner el sonido que anuncia la comida y el que provoca el dolor de manera aleatoria.
Podemos "curar" al perro condicionado con un mecanismo de inhibición. La correlación temporal que hay entre sonido de campana y comida se destruye y entonces el perro ya no saliva.

El régimen Soviético va a ayudar económicamente a Pavlov. Es una teoría muy materialista y tiene una idea muy flexible del ser humano. Desde el punto de vista de un Estado que intenta crear una nueva sociedad y nuevos hábitos, el enfoque pavlovista va a calar en el régimen.


_Regla número 1: vamos a suprimir todo lenguaje subjetivista. Si al perro le hemos soltado una descarga eléctrica, diremos que el perro se ha encogido, ha movido sus patas traseras... No voy a decir que el perro está asustado puesto que eso es una personificación y el perro no es humano.
Solo estamos observando reacciones y por lo tanto prescindimos de la subjetividad del animal.
Los conductistas son absolutamente anti-subjetivistas.

_Regla número 2: va a eliminar todo lenguaje metafísico. Por ejemplo, el lenguaje instintivista. El organismo es muy adaptativo, se crean hábitos y se eliminan. No es tanto que el comportamiento esté tan dirigido desde el principio "al nacer" sino que éste se adapta al entorno. Se va estableciendo la adaptabilidad del organismo al medio, y se va obteniendo que mucho de esto se podrá aplicar al ser humano. Una gran cantidad de los comportamientos complejos podrían ser, supuestamente, el fruto de la organización de comportamientos más simples.

Watson:
Al principio del S.XX, va a considerar que los hallazgos de Pavlov son hechos que denotan una nueva ciencia: Behaliorismo o conductismo.
Vamos a estudiar la conducta y no la mente. Habría que suprimir la palabra psicología puesto que el concepto psique se refiere a entidades invisibles y metafísicas. El conductismo de Watson se va a basar en la eliminación de cualquier atisbo de lenguaje metafísico y subjetivo. Será muy hostil al psicoanálisis y de las corrientes de tipo ensayístico. También estarán en contra de los instintivistas (por herencia más entendida de Darwin).
Los conductistas se decantan por la idea de que el ser humano al nacer es una tabla rasa que a lo largo de la vida va generando conductas según su entorno.

Vamos a intentar que un perro sea asociable, el perro cuando se acerca a otros perros recibe una descarga eléctrica y al final acaba por huir de los perros.

Skinner

El conductimos se desarrolla tanto en la Unión Soviética como en EE.UU.
Desarrolla el condicionamiento conductal. Frente al antiguo, que es el clásico, vamos a desarrollar el condicionamiento operante, que es mucho más complejo.
La caja de Skinner: una caja donde hay una rata y una palanca. La rata (animal muy exploratorio) llega a pulsar por casualidad la palanca y cuando ocurre esto, recibe comida.
Las diferencias fundamentales del condicionamiento clásico es que el movimiento de la rata hacia la palanca es voluntario mientras que la salivación del perro es incondicional. En el condicionamiento clásico lo único que se hace es reaccionar ante el medio (se adapta a los estímulos), en el condicionamiento operante se influye activamente en el entorno.
Ejemplo: los padres mandan sobre los hijos pero éstos pueden aprender a manipular a los padres, por ejemplo, llorando para conseguir lo que quieren.

Tipos de estímulos.
1ºEstereoceptivos: el mundo exterior: lo que perciben nuestros ojos...
2ºIntroceptivo: aparato respiratorio, digestivo,
3ºPropioceptivo: músculos.

Skinner aquí empieza a considerarse también un sociólogo.
Una gran parte de la educación se basa en el condicionamiento operante.
Si queremos construir una sociedad mejor, tenemos que intentar desarrollar buenos hábitos desde la infancia en los humanos.

jueves, 6 de octubre de 2011

Ciencias políticas: Definición y objeto de la política

QUE ES POLÍTICA.

Hay varios que van unidos al de política que se deben reconocer antes de definir política:

- Lucha: Aneja a la palabra política. Se asocia a la acción de lucha, de desacuerdo y de conflicto, de desunión, de debate, de caos (falta absoluta de orden), de tensión. Todo esto en relación a actores políticos (líderes, grupos de presión, movimientos sociales, estados, etc). Intereses diferentes luchando entre si en todos los niveles de la política a nivel global, estatal, regional.

- Consenso, en contraposición con la lucha: el acuerdo, la unión, la comunión (en un sentido político), fusión (las partes en acuerdo no se diferencian), agregación (las partes en el acuerdo se unen, mas sigue existiendo diferenciación), diálogo, distintos tipos de mayorías como búsqueda de un acuerdo (se utiliza la mayoría cuando se desean pocas decisiones de buena calidad, es mas rápido que la unanimidad, que necesita más tiempo).

MAYORÍAS:

- Unanimidad: todos los miembros3 de acuerdo.
El derecho a veto: un órgano esta sujeto a que el miembro del grupo con derecho a veto decida anular la decisión del resto. Anteriormente los miembros del organismo han tenido que reconocer dicho derecho anteriormente. Los miembros que se sientan identificados con las ideas del miembro con derecho a veto verán sus intereses protegidos.
Mayoría absoluta: la decisión se toma por un consenso mayor al 50%
Mayoría simple/mayoría relativa: la decisión se toma sin que la opción más votada llegue al 50% es decir, es minoría respecto al electorado, pero es la minoría mayoritaria.
Cuorum: En cámara. Debe haber un mínimo de miembros presentes para que la votación pueda celebrarse.

La política en definitiva es una relación (lucha o acuerdo) entre distintos actores que no tienen por que ser simétricos, es decir, individuo-grupo, Estado-ONG, etc. Con un solo actor no puede existir política.


OBJETO DE LA POLÍTICA

Poder e influencia: son conceptos diferentes diferentes, el poseer uno de ellos no implica ostentar el otro.

Sistema Político: Organización, interrelación entre los actores, entre todo quello que influye en las decisiones políticas.

Régimen Político: Hace referencia solamente a las instituciones del estado, a las tres ramas de poder: Ejecutivo, Legislativo, Judicial.

Actualmente utilizamos el término Sistema Político ya que si hacemos referencia a Régimen Político tiene una connotación de corte entre Estado y Sociedad.

Gobierno: Se utiliza con dos sentidos diferentes dependiendo del Sistema Político de un país. Si nos referimos a sistemas parlamentarios estamos hablando del poder ejecutivo. Pero hacemos referencia a un sistema presidencialista usamos la palabra gobierno para referirnos al todo, no solo al ejecutivo, sino a las 4 ramas: legislativo, ejecutivo, judicial y Jefe de estado (ya que este actúa como un poder más de acción ejecutiva además de ostentar la representación formal del país)

Estado: Organización jurídico-política que consta de tres elementos a falta de cualquiera de ellos no existe estado como tal: territorio, población humana (con identidad nacional o plurinacional) y un poder efectivo sobre el territorio y sobre la población. Todo estado debe ser soberano, pero hay demasiadas excepciones. Existe la cesión de soberanía (en caso de España, la moneda, la agricultura y la pesca estan sometidas a la soberanía de Bruselas).