viernes, 15 de junio de 2012

Tema 2. Globalización y el mundo en cambio. Giddens (versión 2007) Sociología General

INTRODUCCIÓN Típico discurso sobre la globalización. Las tecnologías han cambiado la vida del hombre radicalmente y han creado una forma de vida totalmente nueva. Han desaparecido todos los tipos de orden social que han servido de modo de vida de las personas durante miles de años. Nos enfrentamos a un futuro incierto en mucha mayor medida que cualquier generación precedente. EL CAMBIO SOCIAL Es difícil de definir porque todo está cambiando continuamente. Identificar cambios significativos supone poner de manifiesto hasta qué punto se han producido alteraciones en la estructura subyacente de un objeto o de una situación durante un período de tiempo. Para ello hay que fijarse en las instituciones fundamentales. También hay que explicar lo que permanece estable. Influencias sobre el cambio social Ningún planteamiento moderno puede explicar la diversidad del desarrollo social humano, que va desde las sociedades de cazadores y recolectores hasta nuestros días. Sin embargo, se pueden observar tres factores: el medio físico, la organización política y los factores culturales. Los factores culturales: Religión, sistemas de comunicación y liderazgo. Algunas creencias y prácticas religiosas han supuesto un freno para las transformaciones y otras pueden ser innovadoras en la vida social. Max Weber señaló que las convicciones religiosas tienen a menudo un papel movilizador a favor del cambio social. Los sistemas de comunicación: la escritura akteró la percepción que tenían las personas de la relación entre pasado, presente y futuro. Las sociedades que escriben mantienen un registro de los acontecimientos y saben que tienen una historia; que puede favorecer a que existe una línea de desarrollo en el comportamiento de una sociedad. El liderazgo. Grandes figuras como Jesús, Julio César o Newton. Un líder puede ser capaz de impulstar políticas dinámicas de hacerse con un apoyo masivo o de cambiar radicalmente las formas de pensar preexistentes. Max Weber estudió este concepto. Sin embargo para lograr estas situaciones debe contar con condiciones sociales favorables (ejemplo de Hitler o Gandhi). El medio físico: suele influir en el desarrollo de las organizaciones sociales humanas (factor climatológico) Habitantes de regiones polares desarrollan hábitos diferentes a caribeños. Los aborígenes de Australia nunca han dejado de ser cazadores y recolectores porque su continente apenas contaba con plantas de cultivo. Facilidad en las comunicaciones, mar, desiertos, cadenas montañosas… La organización política: Los sistemas políticos no son, como decía Marx, expresión directa de la organización económica subyacente, ya que pueden existir tipos de orden político bastante diferentes que tengan un sistema de producción similar. El poder militar desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de la mayoría de los estados tradicionales y determinó igualmente su pervivencia o expansión EL CAMBIO EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Influencias culturales Desarrollo de la ciencia y la secularización del pensamiento han contribuido a su carácter crítico e innovador. Ya no se da por hecho que las costumbres o los hábitos psean aceptables simplemente por tener autoridad de la tradición. La forma de pensar también ha cambiado el contenido de las ideas. Los ideales de mejora personal, libertad, igualdad y participación democráctica son creaciones de los dos o tres últimos siglos y han servido de catalizadores en procesos de cambio político y social de largo alcance, entre los que se incluyen las revoluciones. Influencias económicas Impacto del capitalismo. Se diferencia de manera fundamental de otros sistemas productivos anteriores, supone una constante expansión de la producción y una acumulación de la riqueza siempre creciente. Impulsa revisión de la tecnología productiva (innovación). Ejemplo ordenadores. La ciencia y la tecnología también afecta en los factores políticos y culturales y al revés. Influencias políticas La lucha entre las naciones para extender su poder, incrementar su riqueza y triunfar militarmente sobre sus competidores ha sido una vigorosa fuente de transformaciones durante los dos o tres últimos siglos. Las actividades de los funcionaros del Estado y los líderes políticos influyen constantemente sobre las vidas de la masa de la población. Tanto interna como externamente, la toma de decisiones políticas promueve y dirige el cambio social en mayor medida que en épocas anteriores. Los gobiernos ahora tienen una papel fundametal en el estímulo o retraso del crecimiento económico. LA GLOBALIZACIÓN Se entiende el hecho de que cada vez es más cierto que vivimos en “un solo mundo”, de manera que los individuos, grupos y naciones se hacen más interdependientes. Puede presentarse únicamente como un fenómeno económico: Papel de las multinacionales. Integración electrónica de los mercados financieros y enorme volumen de los flujos de capital. Comercio mundial. Factores políticos, sociales, culturales y económicos. Impulsada por tecnologías de la información y de la comunicación. Factores que contribuyen a la globalización Avances de la tecnología de la información y la comunicación La explosión registrada en las comunicaciones globales se comenzó a registrar después de la Segunda Guerra Mundial. La comunicación telefónica tradicional que dependía de señales analógicas transmitidas a través de alambres y cables, ha sido sustituida por sistemas integradosen los que se comprimen y transmiten grandes cantidades de información mediante tecnología digital. Desarrollo de la fibra óptica. Proliferación de los satélites de comunicación. El impacto de estas tecnologías ha sido asombroso. Facilitan la comprensión del tiempo y del espacio. Uso del móvil e internet = gente interconectada. Los flujos de información Medios de comunicación por todo el mundo. Hoy en día los individuos son más conscientes de lo interconectados que están con los demás. Perspectiva global: los seres humanos perciben cada vez con más claridad que la responsabilidad social no se detiene ante las fronteras nacionales, sino que se extiende más allá. Movilidad en caso de desastres naturales o conflictos y violaciones de derechos humanos. Los individuos a la hora de forjar su identidad miran más allá de su estado-nación. Factores económicos Integración de la economía mundial. Dominada por actividades ingrávidas e intangibles, aquellas que se basan en productos-información. Aparición de la economía del conocimiento. El propio funcionamiento de la economía global refleja los cambios que han tenido lugar en la era de la información. Ahora muchos aspectos económicos funcionan a través de redes que rebasan los límites nacionales en vez de detenerse ante ellos. Corporaciones multinacionales Son compañías que producen bienes o comercializan servicios en más de un país. Pueden ser relativamente pequeñas o gigantescos complejos internacionales. Están orientadas a mercados y ganancias de carácter global. Ocupan un papel primordial en el proceso de globalización económica: realizan dos tercios del comercio mundial, son cruciales en la difusión de las nuevas tecnologías por el orbe y también actores de primera categoría en los principales mercados financieros internacionales. Se convirtieron en un fenómeno global en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Suele hablarse de cadenas globales de artículos para referirse al proceso de fabricación cada vez más globalizado del que forman parte las redes mundiales de mano de obra y procesos de producción que elaboran un producto acabado. Engloban a todas las actividades de producción fundamentales formando una cadena fuertemente interconectada que abarca desde las materias primas para crear su producto hasta su consumidor final. La economía electrónica Bancos, corporaciones, gestores de capital e inversores individuales pueden desplazar fondos de un lugar a otro del mundo con sólo pulsar su ratón. Esto resulta muy arriesgado. Puede desestabilizar la economía desatando crisis financieras internacionales. Cambios políticos Fuerza motriz impulsora de la globalización: Derrumbamiento del comunismo soviético, apertura de países antes aislados (Rusia, Ucrania, Polonia, Hungría…) Fin del sistema “Primer Mundo” y “Segundo Mundo”. Crecimiento de formas de gobierno internacionales y regionales. Las Naciones Unidas y la Unión Europea son ejemplos. La globalización está siendo impulsada por las organizaciones intergubernamentales (OIG) y las no gubernamentales (ONG). Una OIG es una entidad establecida por los gobiernos participantes y a la que se otorga la responsabilidad de regular o supervisar un determinado ámbito de actividad cuyo alcance es internacional. Una ONG no está vinculada a los gobiernos y se ocupan de problemas internacionales (medioambiente, ayuda humanitaria…) EL DEBATE SOBRE LA GLOBALIZACIÓN Held han revisado la polémica, dividiendo a sus participantes en tres escuelas de pensamiento: los escépticos, los hiperglobalizadores y los transformacionistas. MIRAR EL CUADRO COMPARATIVO (Cuadro 2.4) Los escépticos: la idea de globalización ha sido sobrevalorada, en el debate hay mucha palabrería acerca de un fenómeno que no es nuevo. Creen que los actuales niveles de interdependencia económica sí tienen precedentes. Señalando las estadísticas del comercio mundial y la inversión en el s.XIX, afirman que la globalización actual sólo se diferencia en la intesidad de la interacción que se da entre naciones. Aceptan que puede que ahora haya más contacto entre los países que en épocas anteriores pero la economía del mundo actual no está lo suficientemente integrada como para ser considerara auténticamente globalizada. Se centran en los procesos de regionalización que tienen lugar en la economía mundial, como son la aparición de grandes bloques financieros y comerciales. El aumento de la reigonalización es una prueba de que la economía mundial está menos integrada. La economía mundial es menos global en cuanto a su amplitud geográfica y está más concentrada en zonas restringidas de intensa actividad. Rechazan las perspectivas como la de los hiperglobalizadores. Los gobiernos nacionales siguen siendo factores clave por su labor reguladora y coordinadora de la actividad económica. Por ejemplo, los gobiernos son la fuerza que impulsa muchos acuerdos comerciales y políticas de liberación económica. Los hiperglobalizadores: Adoptan una posición opuesta a la de los escépticos. La consideran como un proceso que no tiene en cuenta las fronteras nacionales. Está produciendo un nuevo orden global que se extiende mediante poderosos flujos comerciales y de producción que rebasan dichas fronteras. Kenichi Ohmae considera que la globalzación está llevándonos hacia un mundo sin fronteras en el que las fuerzas de mercado son más poderosas que los gobiernos nacionales. Señalan el papel cambiante de la nación. Los países, tomados de forma individual, ya no controlan sus economías por el enorme crecimiento del comercio mundial. Los gobiernos son cada vez más incapaces de ejercer control sobre problemas que cruzan sus fronteras (amenazas medioambientales y problemas financieros). Los ciudadanos reconocen que los políticos sufren limitaciones en su capacidad para enfrentarse a los problemas y, en consecuencia, pierden la fe en los gobiernos nacionales , cuyo poder viene desde arriba (UE, OMC…) Los transformacionistas: Posición intermedia. La globalización es la fuerza esencial que subyace en un amplio esctro de cambios que están conformando las sociedades modernas. El orden global se está transformando (política, económicamente, cultural y en vida privada), pero se mantienen muchas de las antiguas pautas. Los gobiernos siguen teniendo gran parte de su poder. El actual nivel de globalización está acabando con los límites establecidos entre lo interno y lo externo, lo internacional y lo nacional. Las sociedades, instituciones e individuos, al intentar adaptarse a este nuevo orden, se están viendo obligados a maniobrar en contextos en los que las estructuras anteriores han sufrido “sacudidas”. La globalización es un proceso dinámico y abierto, sometido a influencias y cambios. Se desarrolla de forma contradictoria, incorporando tendencias que con frecuencia operan oponiéndose entre sí. Es un flujo de imágenes, información e influencias que tiene dos sentidos. Las vibrantes ciudades globales del mundo son profundamente multiculturales. Es un proceso descentrado y reflexivo que se caracteriza por flujos culturales y vínculos que funcionan de modo multidireccional. Los países, más que perder poder, están reestructurando para responder a nuevas formas de organización económica y social que no tienen una base territorial. Los Estados se están viendo obligados a adoptar una postura más activa y extravertida. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Las sociedades industrializadas y en vías de desarrollo han desarrollado una interconexión mutua que las hace estar hoy día más relacionadas que nunca. Quienes vivimos en sociedades industrializadas dependemos de muchas materias primas procedentes de países en desarrollo. Las economías de estos países dependen de las redes comerciales que los vinculan con los industriales. A medida que el mundo se globaliza y unifica en una economía mundial, las empresas y personas se desplazan por el planeta en número cada vez mayor en busca de mejores condiciones de vida. Idiomas. Culturas NO aisladas. Cultura global producida por: 1) Televisión. 2) Economía unificada global. 3) “Ciudadanos globales” 4) Multitud de organizaciones internacionales 5) Comunicaciones electrónicas Internet Su rápido crecimiento puede ocasionar una cultura global parecida a la norteamericana o europea (creencia en mismos valores, derecho a libre expresión, búsqueda del placer a través del consumo… Además de que parece que fomenta tales valores. Pero es prematuro concluir con esa afirmación, resulta compatible el uso de internet con los valores propios de las culturas. En kuwaití, por ejemplo, a pesar de ser un país moderno e industrializado aún conserva prácticas tradicionales en cuanto a la estratificación entre hombres y mujeres. El auge del individualismo La globalización es un fenómeno interno que está influyendo en nuestra vida íntima y personal de muy diversas maneras. Inevitablemente, ésta se ha ido viendo alterada a medida que las fuerzas globalizadoras entraban en nuestro contexto local, en nuestra casa y nuestra comunidad. Está cambiando el carácter de nuestras experiencias cotidianas. Esto está obligando a una redefinición de aspectos íntimos y personales de nuestras vidas como la familia, los roles de género, la sexualidad... La idea que tenemos de nosotros mismos y de nuestras conexiones con el resto de las personas se está alterando profundamente a través de la globalización. Los individuos tienen muchas más oportunidades que antes para configurar su propia vida. El peso de la tradición y de los valores establecidos se retira a medida que las comunidades locales van interactuando con un nuevo orden global. La globalización nos está obligando a vivir de una forma más abierta y reflexiva. CONCLUSIÓN: NECESIDAD DE UN SISTEMA POLÍTICO GLOBAL Las estructuras y modelos políticos actuales no están bien equiparados para gestionar un mundo lleno de riesgos que rebasan las fronteras nacionales. Cada uno de los gobiernos por si solo carece de capacidad para frenar la expansión del sida, el calentamiento global o regular los inestables mercados financieros. Se demandan formas nuevas de gobierno global. En concreto la UE puede considerarse una innovadora respuesta a la globalización y bien podría convertirse en un modelo para organizaciones similares de otras parte del mundo con fuertes vínculos regionales. Nuevas formas de gobierno podrían ayudar a fomentar un nuevo orden mundial cosmopolita en el que se respetaran, por ejemplo, los derechos humanos.

Tema 17. Educación. Giddens (versión 2007) Sociología General

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Durkheim: Proceso de socialización del niño. Por un lado, enseña valores comunes de la sociedad que sirven para unir una multitud de individuos separados (normas sociales, funcionamiento de la sociedad). Por otro, enseña las habilidades necesarias para cubrir puestos especializados. En las sociedades tradicionales esa función la cumplía la familia pero al hacerse más compleja la sociedad (aparición de la división del trabajo…) era necesaria la creación de un sistema educativo. En definitiva, ayuda a crear solidaridad social. Parsons: La función principal era inculcar el valor de los logros individuales en el niño. Mientras que en la familia el status del niño es adscrito, en la escuela es logrado puesto que se evalúan siguiendo criterios universales (exámenes). Por lo tanto, es necesario que se ajusten a los valores universales de la sociedad y eso consigue la escuela. Actúa como un sistema meritocrático (alcanzan status según mérito y no por sangre, sexo o clase). No obstante, los sociólogos de las teorías del conflicto han resaltado la manera en que las desigualdades atribuidas se reproducen en el sistema educativo. TEORÍAS DE LA ESCOLARIZACIÓN Y LA DESIGUALDAD Illich: el plan de estudios oculto (subraya los efectos de los procesos informales) Crítico del desarrollo económico moderno. Las personas antes autosuficientes ahora son obligadas a depender de doctores, profesores, televisión, patronos… para su subsistencia. La idea misma de escolarización habría que ponerla en entredicho. Subraya la conexión entre el desarrollo de la educación y los requisitos económicos de disciplina y jerarquía. Tiende a inculcar un consumo pasivo (aceptación acrítica del orden social existente). Su papel es “saber cuál es su sitio y mantenerse quietos en él”. Función de las escuelas: lugares de custodia (mantiene a los niños “fuera de la calle”), distribuye a las personas en funciones ocupacionales, enseña los valores dominantes y facilita la adquisición de capacidad y conocimientos socialmente aprobados. Defiende la desescolarización de la sociedad puesto que las escuelas no favorecen la igualdad o el desarrollo de la creatividad y defiende la creación de una nueva forma de educación: todos los recursos deberían ser proporcionados para cualquiera que desease aprender (no importa la edad). Los recursos materiales para el aprendizaje formal deberían guardarse en bibliotecas, instituciones de préstamo, laboratorios y bancos accesibles a cualquiera. Deberían establecerse “redes de comunicación” que suministrasen datos sobre los conocimientos que poseyera cada individuo y sobre si alguno de estos estaría dispuesto a enseñar o participar en actividades de aprendizaje mutuo. La educación AL BENEFICIO DE CUALQUIERA (con dos cojones). Berstein: los códigos lingüísticos (significado del lenguaje diferente según posición social) Utilizando la teoría del conflicto, examinó las desigualdades de la educación a través de un análisis de las habilidades lingüísticas. Le interesaron las diferencias de utilización del lenguaje entre ricos y pobres. Los niños de la clase trabajadora tienen un habla de código restringido: una forma de utilizar el lenguaje que contiene muchos supuestos no explícitos que los hablantes esperan de los demás. Las características son: 1) el niño probablemente recibe respuestas limitadas a las preguntas que plantea en casa = menos informado. 2) Al niño le resultará difícil responder al lenguaje no emocional y abstracto que se utiliza en la enseñanza. 3) Gran parte de lo que diga el profesor será incomprensible debido a la diferencia del lenguaje al que está acostumbrado. 4) El niño experimentará dificultades a la hora de captar distinciones conceptuales que impliquen generalización y abstracción. Este código está vinculado al entorno cultura (familiar y vecindad) en el que los valores y normas se dan por supuestos y no se expresan en palabras, sino en la práctica, distinto al lenguaje para discutir ideas, procesos o relaciones abstractos. El discurso está orientado a las normas de grupo. Por otro lado, los niños de la clase media tiene un código más elaborado, una forma de hablar en la que los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de situaciones particulares, de forma que pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad. Por lo tanto, son más capaces de abordar exigencias académicas que los de códigos restringidos. Bourdieu: la educación y la reproducción cultural (examina la relación entre la cultura escolar y la del hogar) Concepto de reproducción cultural: cómo las escuelas, junto a otras instituciones sociales, contribuyen a perpetuar las desigualdades sociales y económicas de generación en generación. Este concepto es una mezcla de las dos líneas teóricas anteriores. Los niños aprenden en la escuela mucho más que el contenido de las lecciones, experimentando cómo va a ser el mundo laboral (puntualidad, exigencia en las tareas…) Los de clase baja tienen menos posibilidades de adecuarse a la escuela que los de clase alta. Aprendiendo a trabajar: el análisis de Paul Willis de la reproducción cultural (observa el efecto de los valores culturales en la configuración de las actitudes del alumno hacia la educación y el trabajo) Análisis de la reproducción cultural en una escuela de Birmingham. “Cómo los niños de la clase trabajadora obtienen empleos de la clase trabajadora”. Se piensa que durante el proceso de escolarización los niños de clase baja llegan a descubrir que no son lo bastante listos para tener un buen trabajo y por lo tanto acaban en puestos mal pagados. Esto no es así. Las enseñanzas de la calle que aprenden los que pertenecen a barrios pobres pueden tener poca o ninguna relevancia para el éxito académico, pero implican un conjunto de conocimientos tan sutil, complejo y que requiere tanta habilidad, como cualquiera de las habilidades intelectuales que se enseñan en la escuela. Pocos niños dejan la escuela pensando “soy tan imbécil, que lo que me merezco y es adecuado para mi es apilar cajas en una fábrica”. El estudio de Willis se centró en un grupo de blancos llamados colegas (típico macarrilla “malote” de clase) que habían comprendido el sistema de autoridad escolar y lo utilizaban para luchar contra él. Obtenían placer con el conflicto profesor-alumno. En clase armaban mucho barullo y cuando les llamaban la atención conseguían justificar su actitud. No esperaban satisfacción del entorno laboral pero deseaban ganar un salario. Sus sentimientos de inferioridad les hacían mostrar una actitud despectiva y de superioridad hacia el trabajo, igual que hacia la escuela. Disfrutaban de la posición adulta derivada del trabajo pero no tenían interés por desarrollar una carrera. El entorno de los trabajos de cuello azul a menudo implica rasgos culturales bastante similares a los que los colegas creaban en su cultura antiescolar. Sólo en etapas posteriores de su vida podrán llegar a considerarse atrapados en un trabajo arduo y poco satisfactorio. Si tienen familia, es posible que miren hacia atrás y que consideren, a posterior y con desesperanza que la educación era su última escapatoria. Enfoques postmodernos de la educación Década de los noventa = abandono de la teoría de los conflictos sociales a favor del postmodernismo. Usher y Edwards: Aceptan la metanarrativa de que la educación difunde creencias racionales en lugar de supersticiones premodernas. Son escépticos ante la afirmación de que la ciencia y la razón pueden responder a todos los problemas humanos y que exista una única verdad. No ven ninguna razón por la que deba enseñarse un plan de estudios en vez de otro, o por la que algunas materias sean más importantes que otras. Son partidarios de desarrollar un sistema que acepte el pluralismo cultural y la diversidad. Otorgaría la libertad a cada uno para configurar sus propios programas. DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN El plan de estudios formal ya no distingue de forma sistemática entre chicos y chicas. Hay otros “puntos de entrada”: expectativas del profesor, rituales escolares y otros aspectos de un plan de estudios oculto: La falda en las mujeres impiden sentarse de forma descuidados, correr tanto, juegos agitados… Los libros de texto suelen presentar a niños con iniciativa e independencia mientras que las chicas son más pasivas. Las lecturas sitúan a las chicas en un contexto doméstico o escolar y a los chicos en un horizonte más amplio. Por eso se dice que las asignaturas de ciencias son más masculinas. Becky Francis afirma que las chicas tienen más probabilidad de ir a carreras con menos prestigio académico. EL GÉNERO Y EL ÉXITO ESCOLAR Durante mucho tiempo las chicas solían tener unos resultados medios superiores a los chicos que llegaban a la mitad de la enseñanza secundaria. Después se quedaban atrás y ellos comenzaban a tener mejores notas. Las feministas realizaron varios estudios y descubrieron que los programas de curso solían estar dominados por los hombres y que en clase se dedicaban más atención a los chicos. En los últimos años el debate ha sufrido una transformación. Ahora los chicos sacan malas notas. El problema se vincula a problemas sociales como drogas, delincuencia, desempleo y los hogares monoparentales dando lugar a la “crisis de la masculinidad”. Los varones que dejan pronto el colegio tienen menos posibilidades de encontrar buenos trabajos y de formar familias estables. La explicación del desfase de género Influencia en el logro de las chicas el movimiento feminista. El contacto de mujeres trabajadoras aumenta a las niñas la conciencia de que pueden acceder a oportunidades laborales. Otra razón es que los profesores son más conscientes de la discriminación. Algunas teorías que explican el desfase se entran en las diferentes formas de aprender. Con frecuencia se las considera más organizadas , más maduras y más motivadas. Los chicos suelen ser más indisciplinados. Otro razonamiento es que algunos chicos piensan que aprender es “un mal rollo”. A pesar de todo las chicas siguen sin tener las mismas posibilidades que los chicos en materias de sectores tecnológico o científico. A partir de los 12 años los chicos superan en materias científicas que son el tipo actual de economía dominadora. Al ocupar los hombres la mayor parte de los puestos superiores en las instituciones de enseñanza universitaria, las mujeres reciben un salario menor por término medio. EL COCIENTE DE INTELIGENCIA Y LA EDUCACIÓN La inteligencia es difícil de definir porque abarca muchas cualidades diferentes, y con frecuencia, no relacionadas. La forma más “pura” es la capacidad de resolver problemas matemáticos abstractos. Como consecuencia, se le ha dado importancia al cociente intelectual para “resolver” este problema de definición. La mayoría de estos test miden la capacidad de cálculo y los problemas conceptuales. Hay una correlación bastante directa entre la puntuación en tales test y el rendimiento académico, así como con las diferencias sociales, económicas y étnicas. Los estudiantes blancos tienen mayor puntación por promedio que los negros. Unos estudios revelaron que los asiáticos tienen de media más CI que los blancos (pero no mucha) y a su vez mucho más que los negros. Cuanto más inteligente sea un individuo, más posibilidades tendrá de ascender en la escala social. Herrnstein y Murray rechazan que las diferencias de CI vengan de grupos raciales y étnicos de manera genética y atribuyen las causas a peculiaridades sociales. Otros estudios revelaron que los padres más pobres y sin trabajo “no tienen tantas expectativas puestas en la educación de sus hijos como los padres de clase media o trabajadora de movilidad ascendente”. Así, la clase y las expectativas de los padres se unen a la valoración del profesor sobre la “capacidad” del alumno. La inteligencia emocional y la interpersonal Daniel Goleman aporta un nuevo enfoque al CI. Afirma que la inteligencia emocional (su libro) podría ser tan importante como el CI y la define como la forma que tenemos de utilizar las emociones (capacidad de motivarnos, controlarnos, entusiasmarnos y persistir). En general no se heredan y cuanto más se enseñe a desarrollarlas más posibilidades de su uso. Realizó un estudio con 95 licenciados de Harvard que obtuvieron su título en los 40. Los que tuvieron mayor CI solo les había ido un poco mejor que los de puntuaciones más bajas. Por otro lado, Gardner señala: la inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a otras personas: qué les motiva, cómo funcionan, cómo trabajar en equipo con ellas. Es la capacidad de formarse una idea ajustada y veraz de uno mismo y de lograr utilizar ese patrón para funcionar en la vida. LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN La economía del conocimiento exige una mano de obra familiarizada con la informática. La “cultura del libro” ha sido uno de los principales desarrollos en la educación. Para muchos esta situación tiene que cambiar con la llegada de los ordenadores y tecnologías. Algunos hablan de una “revolución en las aulas” con la llegada del “pupitre virtual” y las clases sin paredes. Proporciona la posibilidad de trabajar por su cuenta a los niños y progresar a su propio ritmo. Aun así para muchos los ordenadores son simplemente un complemento. La aparición de las universidades electrónicas La Open University británica (1971) fue pionera en la utilización de la televisión en la enseñanza a distancia para impartir cursos superiores. Los estudiantes combinan estas lecciones con materiales escritos. De esta manera consiguen títulos desde casa. Internet está actualmente transformando la educación de un modo aún más profundo de como lo hizo la televisión. Por ejemplo ,a universidad de Phoenix en USA tiene actualmente 407.800 estudiantes matriculados. Esta institución sólo admite a estudiantes mayores de 33 años que tengan un puesto de trabajo. Tanto la estructura como los contenidos que ofrece el centro están pensando para profesionales adultos que quieran adquirir nuevas capacidades. Es una institución con fines de lucro de la que es propietaria una empresa llamada Apollo Communications. Aun así hay muchos críticos que opinan que no se puede sustituir el aprendizaje en persona en un medio realmente interactivo. Una de las consecuencias de la globalización y las tecnologías es la creación de un mercado global para educación superior. Están surgiendo oportunidades completamente diferentes para la cooperación entre estudiantes académicos e instituciones educativas. Más accesible a un público mundial. Con la proliferación de los estudios académicos y la innovación tecnológica, ni siquiera las instituciones más elitistas pueden mantenerse en la vanguardia de los avances en todas las disciplinas. Conclusión: el futuro de la educación Las nuevas tecnologías crean enormes nuevas posibilidades en el campo de la enseñanza, permitiendo que ésta pueda escapar de los confines del aula o de la sala de conferencias y alcanzar a un mayor número de estudiantes en cualquier lugar del mundo, independientemente de su edad, género o clase. Los críticos consideran que en lugar de ser un movimiento igualitario y liberador pueden servir para reforzar las desigualdades. La pobreza, por ejemplo o la amenaza del desfase entre quienes están tecnológicamente cualificados y los que no. Los entusiastas de las tecnologías sostienen que no tiene por qué generar desigualdades ya que precisamente su fuerza radica en la capacidad de unir personas. A pesar de todo, hay que reconocer que no existe una “solución tecnológica” fácil

martes, 5 de junio de 2012

Descargas 1º año 1º Cuatrimestre

  • POLÍTICA 1: ACTORES Y PROCESOS APUNTES
    PROGRAMA1 subir imagenesPROGRAMA2 subir imagenesTexto 1º de Fernando Savater subir imagenesArtículos de periódico comentados en clase. subir imagenesPolitizar un Conflicto. subir imagenes
  • SOCIOLOGÍA APUNTES
    PROGRAMA subir imagenesPresentación 1 subir imagenes subir imagenes Lectura 2: Primer capítulo: "La imaginación Sociológica". C. Wright subir imagenes
  • HISTORIA APUNTES
    PROGRAMA subir imagenesTodos los textos subir imagenes

    Trabajo MÉXICO subir imagenes

    Trabajo VENEZUELA subir imagenes

    Trabajo IRLANDA subir imagenes

  • PSICOLOGÍA SOCIAL APUNTES
    PROGRAMAsubir imagenes
  • ECONOMÍA APUNTES
  •